25 febrero 2010

Riesgo de Incendio en subestación eléctrica

La ocurrencia de incendios en subestaciones es baja, pero el impacto que pueden provocar es catastrófico. Los incendios en subestaciones pueden impactar el suministro de energía a los usuarios, así como los activos y utilidades de las empresas. Cuando se proyecta una nueva subestación o se evalúa la operación de esta, es importante reconocer los riesgos de incendio, y los asociados con la mitigación de estos incendios. Los objetos físicos o condiciones que producen peligros potenciales de incendio son llamados riesgos de incendio. Cada riesgo tiene los siguientes atributos:

  • la probabilidad de que un incendio pueda ocurrir durante un especifico intervalo de tiempo.
  • la magnitud del posible incendio.
  • la consecuencia de las pérdidas potenciales.
El cableado es el mayor peligro ya que son una combinación de fuente de ignición y al mismo tiempo contienen materiales inflamables (fuel supply and ignition source). Una falla en un cable puede ser suficiente para que incendie el aislamiento que contiene, y podría derivar en un incendio mayor y grandes cantidades de humo tóxico. El peligro creado por equipo enfriado por aceite mineral, como transformadores, reactores, e interruptores es por que el aceite es una fuente inflamable que puede ser iniciada por una falla dentro del equipo. Algunas de las causas de que se produzcan arcos internos dentro del aceite son:
  • filtración de agua o humedad
  • falla del aislamiento del núcleo
  • corrientes de falla exteriores
  • fallas en el cambiador de taps
Estos arqueos pueden producir gases de ruptura como hidrógeno o acetileno.Dependiendo del tipo de falla y su severidad, los gases pueden producir suficiente presión para romper la estructura del tanque del transformador o hacer que los bushings de cerámica presenten rupturas o fugas de aceite. Una vez que se daña el tanque o los bushing, hay una alta probabilidad de que ocurra un incendio.
Una de las acciones que podemos realizar para prevenir que el aceite se dañe, es realizar pruebas de calidad y gases disueltos. Las pruebas son: humedad en el aceite, tensión interfacial, acidez, color, visual, rigidez dieléctrica, factor de potencia, gravedad específica, análisis de gases disueltos (hidrógeno, metano, etano, etileno, acetileno, monóxido de carbón, dióxido de carbón).
Anteriormente solo se realizaba la prueba de rigidez dieléctrica con copa en campo. Actualmente esta prueba ya no es suficiente para saber la situación interna de nuestro transformador, es necesario mandar a hacer las pruebas a laboratorio certificado y con eso seremos mas preventivos, y por ende minimizaremos el riesgo de incendio en nuestra subestación.



24 febrero 2010

DISTANCIAS DE SEGURIDAD

Cuando estamos trabajando cerca de equipo energizado es primordial mantener una distancia tal que no vayamos a provocar un arco o contacto accidental. Muchos de los accidentes suceden cuando por ejemplo un operador trae una pieza de metal y esta trabajando cerca de líneas energizadas. Al no tomar las precauciones adecuadas, acerca mucho el metal a las líneas y.......zas!!!.

Trabajador Accidentado
Trabajador Accidentado

También sucede que la maquinaria pesada que estamos utilizando se acerca peligrosamente a las líneas de alta tensión, sobre todo grúas que colocan letreros  en la vía publica, postes de alumbrado, equipo de acarreo de material en minas, etc.
 Espacio de trabajo. El espacio de trabajo libre mínimo en dirección del acceso a las partes vivas de una instalación eléctrica, tales como tableros de distribución, paneles de control, medios de desconexión, interruptores automáticos, controladores de motores, relevadores y equipo similar, debe ser como mínimo el especificado en la Tabla 110-34(a), a no ser que se especifique otra cosa en esta norma. Las distancias deben medirse desde las partes vivas, si están expuestas o desde el frente o abertura de la envolvente si están encerradas.
La norma NOM-001-2005-SEDE en su tabla 110-34(a) nos define las distancias mínimas de trabajo.

Condición 1: 
Partes vivas expuestas en un lado y no activas o conectadas a tierra en el otro lado del espacio de trabajo, o partes vivas expuestas a ambos lados protegidas eficazmente por madera u otros materiales aislantes adecuados. No se consideran partes vivas los cables o barras aislados que funcionen a no más de 300 Volts.
Condición 2: Partes vivas expuestas a un lado y conectadas a tierra al otro lado. Las paredes de concreto, tabique o azulejo se consideran superficies conectadas a tierra.
Condición 3: Partes vivas expuestas en ambos lados del espacio de trabajo (no protegidas
como está previsto en la Condición 1), con el operador entre ambas.

Antes de empezar un trabajo debemos de realizar el análisis de riesgo y verificar muy bien la zona donde se va a realizar este. En caso dado de que el trabajador vaya a desarrollar la actividad cerca de una línea energizada expuesta, es necesario tomar en cuentas las distancias que se describen en la tabla. Con esto evitaremos muchos de los accidentes que se presentan hoy en día.





17 febrero 2010

Video de vehículo impactado por un rayo, IMPRESIONANTE!!!!

El rayo, o más técnicamente, la descarga eléctrica atmosférica a tierra, es una condición
especial del clima que ha sido objeto, desde tiempos remotos, de fascinación y miedo. El rayo puede producir una energía de 500,000 amperes y voltajes de varios millones de volts. He aquí un ejemplo de su fuerza destructiva:


16 febrero 2010

Diagramas unifilares, ¿son necesarios?

La norma 029 de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social, en el punto 5.2 de las obligaciones de los patrones dice:

5.2 Contar con el diagrama unifilar de la instalación eléctrica del centro de trabajo actualizado y con el cuadro general de cargas instaladas y por circuito derivado, con el fin de que una copia se encuentre disponible para el personal que realice el mantenimiento a dichas instalaciones.
Por lo tanto es MANDATORIO el tener los diagramas unifilares de la instalación eléctrica. Muchas de las empresas no cuentan con esta información, o no la tienen actualizada. Pero, ¿por qué la importancia de tener esto?. Cuando se vaya a realizar un mantenimiento a un equipo, es necesario desenergizarlo (de ser posible). Para esto, el responsable de realizar la actividad deberá tener a mano el diagrama unifilar, para asegurar que se desenergize el circuito correcto. La norma lo especifica así:

11.1.2 Para el desarrollo de las actividades de mantenimiento a las instalaciones eléctricas contar con: a) El diagrama unifilar y al menos el cuadro general de cargas correspondientes a la zona donde se realizará el mantenimiento;
 ¿Su planta lo tiene?.

15 febrero 2010

Las descargas eléctricas se incrementan en todo el mundo como consecuencia del cambio climático.

Una de las consecuencias del calentamiento global de el incremento de las tormentas eléctricas. Por ello es necesario tomar las medidas necesarias para evitar que nuestro personal o edificio sea impactado por un rayo. Anualmente mueren alrededor de 150 personas en México, la mayoría de ellas en lugares abiertos cuando se tienen tormenta. 

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/53754.html

11 febrero 2010

TIPOS DE ACCIDENTES DEBIDO A DESCARGAS ELÉCTRICAS

ACCIDENTES DIRECTOS: Son los provocados por un choque eléctrico, es decir, las consecuencias que se derivan del tránsito, a través del cuerpo humano, de una corriente eléctrica .

  •         Asfixia o paro respiratorio.
  •         Fibrilación ventricular o paro cardíaco.
  •         Tetanización muscular.
  •         Quemaduras internas y externas.
  •         Bloqueo renal por efectos tóxicos.
  •         Embolias por efecto electrolítico en la sangre.
  •         Lesiones físicas secundarias por caídas, golpes y otros.

De las consecuencias del paso de la corriente a través del organismo, la más conocida y temida es la fibrilación ventricular, pues según el lugar de ocurrencia del accidente y la ausencia  de personas entrenadas para que apliquen medidas de reanimación in situ, se incrementan las posibilidades de que los lesionados mueran, al constituir la principal causa letal por choque eléctrico.

 La asfixia, que sigue en orden de frecuencia a la anterior, se presenta cuando la corriente atraviesa el tórax e impide la contracción de los músculos de los pulmones y la respiración, de forma tal que genera el paro respiratorio. puede ocasionar la muerte por anoxia.

 La tetanización muscular es un movimiento incontrolado de los músculos como resultado del paso de la corriente eléctrica, que anula la capacidad del control muscular e impide a la persona separarse del punto de contacto.

Las quemaduras, producidas por la energía liberada al paso de la corriente (calentamiento por efecto joule), pueden alarmar por su aspecto externo, pero las de peor pronóstico son las que afectan órganos internos. la gravedad de la lesión depende del órgano dañado.

El bloqueo renal provocado por los efectos tóxicos de las quemaduras paraliza la acción metabólica de los riñones

ACCIDENTES INDIRECTOS: son los que, aun siendo la causa primera un contacto con la corriente eléctrica, tienen diferentes consecuencias derivadas de:


Golpes contra objetos, caídas, etc., ocasionados tras el contacto con la corriente, ya que aunque en ocasiones no pasa de crear una sensación de chispazo desagradable o un simple susto, esta puede ser la causa de una pérdida de equilibrio y una consecuente caída o un golpe contra un determinado objeto.
Quemaduras debidas al arco eléctrico. pueden darse quemaduras desde el primer al tercer grado, dependiendo de la superficie corporal afectada por el arco eléctrico y la profundidad de las lesiones.
Lesiones generadas por explosiones de gases o vapores, iniciadas por arcos eléctricos
 
Daños en mano por descarga eléctrica

09 febrero 2010

Accidentes eléctricos en casa

La NFPA (National Fire Protection Association) reporta que anualmente se producen 111,400 incendios en casas de E.U. relacionados a la instalación eléctrica. En promedio, estos incendios le quitan la vida a 860 personas y lesionan a otras 3,785. Los costos anuales en pérdidas en las propiedades se aproximan a los 1.3 billones de dólares. Por esto, es importante que revisemos nuestra instalación para encontrar y eliminar posibles riesgos. A continuación les dejo un check list para que puedan llevarlo a cabo. También es importante no comprar productos piratas o de mala calidad sobre todos las extensiones eléctricas o luces de navidad. Si su instalación es vieja, les recomiendo cambiar su cableado antes de que suceda algún percance.


Lista verificación evitar accidentes eléctricos en el hogar

03 febrero 2010

Donde se requiere instalar un pararrayos?

 Siempre existe esa pregunta por parte del personal de seguridad o de mantenimiento de las empresas. La norma 022 de la STPS en el punto 5.4 (obligaciones del patrón) dice:
 " Instalar sistemas de pararrayos en las área o instalaciones de los centros de trabajo donde se almacenen, manejen o transporten sustancias inflamables o explosivas, para protegerlas contra descargas atmosféricas." 

En este caso entrarían las áreas de residuos peligrosos, cuartos de pintura, cuartos de químicos, tanques de gas, de diesel, de gasolina, etc.
Por otro lado el punto 7.7 (condiciones de seguridad) dice: 
"Deben de estar protegidos por sistemas de pararrayos los locales y edificios que por naturaleza del servicio que prestan y la densidad de rayos a tierra de la región donde se localicen, requieran esta protección." 
Esto significa que de acuerdo a un estudio que se realice, pudiera que su edificio o local requiera el sistema contra descargas eléctricas.
El punto 8.1 nos dice que pudieramos utilizar pararrayos con puntas de tecnologías alternativas, por lo que no es obligatorio utilizar Jaula de Faraday, pudieramos utilizar puntas de dispositivo de cebado.