Mostrando entradas con la etiqueta Riesgos Eléctricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riesgos Eléctricos. Mostrar todas las entradas

30 mayo 2025

No bajes la guardia!


¡No te arriesgues! La Electrocución por Falta de Equipo de Seguridad es una Amenaza Real. La electricidad es una fuerza invisible que impulsa nuestro mundo moderno. Desde encender una luz hasta operar maquinaria compleja, dependemos de ella todos los días. Sin embargo, esta poderosa herramienta conlleva riesgos significativos, y uno de los más graves es la electrocución, especialmente cuando se ignora o se carece del equipo de seguridad adecuado. En el entorno laboral, y también en el hogar al realizar reparaciones, subestimar la electricidad puede tener consecuencias fatales. La falta de equipo de protección personal (EPP) adecuado es una de las principales causas de accidentes eléctricos graves y mortales. Hoy, queremos recordarte por qué nunca debes bajar la guardia. ¿Por qué es tan Peligroso Trabajar Sin el Equipo Adecuado? Cuando se trabaja con o cerca de instalaciones eléctricas sin la protección necesaria, el cuerpo humano puede convertirse en un conductor para la corriente eléctrica. Esto puede ocurrir por contacto directo con cables energizados, piezas defectuosas o incluso por arcos eléctricos. Las consecuencias varían desde quemaduras graves, daño neurológico, paro cardíaco, hasta la muerte. Muchos accidentes ocurren por: 
  •  Exceso de confianza: Creer que "no pasará nada" o que se tiene la suficiente experiencia para evitar el peligro. 
  • Prisa o presión: Intentar terminar un trabajo rápidamente, omitiendo los protocolos de seguridad. 
  • Desconocimiento: No saber qué equipo es necesario o cómo utilizarlo correctamente. 
  • Falta de disponibilidad: No contar con el EPP adecuado o que este se encuentre en mal estado. 
Equipo de Seguridad Esencial: Tu Barrera Contra el Peligro Prevenir la electrocución es posible, y el uso del EPP correcto es fundamental. Algunos de los elementos indispensables incluyen: 
  •  Guantes Dieléctricos: Especialmente diseñados para aislar las manos de la corriente eléctrica. Deben ser de la clase adecuada para el voltaje con el que se trabajará y estar en perfectas condiciones. 
  • Calzado de Seguridad Aislante: Botas con suelas de goma que impiden que el cuerpo haga tierra, evitando que la corriente fluya a través de él. 
  • Gafas de Seguridad y Pantallas Faciales: Protegen los ojos y la cara de chispas, arcos eléctricos y proyecciones de material. 
  • Ropa Ignífuga (Resistente al Fuego): En caso de arco eléctrico, esta ropa protege contra quemaduras graves. 
  • Casco Dieléctrico: Protege la cabeza de impactos y del contacto con conductores energizados. 
  • Herramientas Aisladas: Destornilladores, alicates y otras herramientas con mangos aislantes certificados. 
  • Detectores de Tensión: Para verificar la ausencia de tensión antes de iniciar cualquier trabajo. Equipos de Puesta a Tierra y Cortocircuito: Para asegurar que las líneas estén desenergizadas y seguras. 
La Seguridad Eléctrica es Responsabilidad de Todos Tanto empleadores como trabajadores tienen un papel crucial en la prevención de accidentes eléctricos. Para los empleadores: Es fundamental proporcionar el EPP adecuado, asegurar su buen estado, ofrecer capacitación constante sobre los riesgos eléctricos y los procedimientos seguros de trabajo, y fomentar una cultura de seguridad prioritaria. Para los trabajadores y cualquier persona que realice tareas eléctricas: Nunca se debe trabajar en instalaciones eléctricas sin la debida capacitación y sin el equipo de protección completo y en buen estado. Inspecciona tu equipo antes de cada uso y sigue rigurosamente los procedimientos de seguridad. No dudes en detener un trabajo si consideras que las condiciones no son seguras. La electrocución es un riesgo silencioso pero letal. No te conviertas en una estadística. El uso correcto y constante del equipo de seguridad eléctrica no es una opción, es una necesidad vital. Tu vida y tu bienestar dependen de ello. ¡Prioriza tu seguridad siempre prevenido!

08 marzo 2023

Choque eléctrico en casa, ¿Qué hacer?

Un electrocutamiento es una lesión causada por el paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano. Puede provocar quemaduras, paro respiratorio o cardíaco y hasta la muerte.
Mujer electricista electrocutada


Para evitarlo, se recomienda seguir algunas medidas de prevención como:

- No tocar aparatos eléctricos con las manos mojadas o descalzos.
- Desconectar los aparatos eléctricos antes de repararlos o limpiarlos.
- No tirar del cable al desconectar un aparato eléctrico.
- Usar guantes de goma y herramientas de plástico al manipular cables o enchufes.
- No sobrecargar los tomacorrientes ni usar adaptadores defectuosos.
- Inspeccionar las escaleras antes y después de usarlas y evitar el contacto con líneas eléctricas aéreas.

Ante un electrocutamiento, lo primero que debes hacer es llamar al *911* y pedir ayuda médica. Luego, debes seguir estos pasos:

- No toques a la víctima mientras esté en contacto con la fuente de energía.
- Apaga la corriente o retira a la víctima con un objeto no conductor como una madera o una cuerda.
- Coloca a la víctima sobre un material seco y aislante y comprueba su nivel de conciencia y respiración.
- Si la víctima no respira o tiene paro cardíaco, inicia las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) alternando el masaje cardíaco externo con la respiración boca a boca.
- Si la víctima tiene quemaduras, cúbreles con un paño limpio y húmedo⁴.
- Mantén a la víctima abrigada y tranquila hasta que llegue la ayuda médica⁴.

Las quemaduras eléctricas son lesiones causadas por una corriente eléctrica que pasa a través del cuerpo o salta de una fuente eléctrica al cuerpo. Pueden dañar los tejidos u órganos internos y provocar la eliminación de células.

Las quemaduras eléctricas se clasifican según su gravedad en:
- Quemaduras de primer grado: afectan solo la capa superficial de la piel y producen enrojecimiento y dolor.
- Quemaduras de segundo grado: afectan la capa superficial y la capa intermedia de la piel y producen ampollas, hinchazón y dolor intenso.
- Quemaduras de tercer grado: afectan todas las capas de la piel y los tejidos subyacentes y producen zonas blancas o carbonizadas, pérdida de sensibilidad y cicatrices permanentes.

Las quemaduras eléctricas pueden tener complicaciones graves que afectan la salud y la calidad de vida de la persona. Algunas de las complicaciones son:
- Amputación de miembros afectados por el daño tisular profundo.
- Necrosis muscular u ósea por la falta de riego sanguíneo.
- Alopecia o pérdida de cabello en las zonas quemadas.
- Pérdida de tejidos blandos como piel, grasa o músculo.
- Shock séptico o infección generalizada por bacterias.
- Daño en el corazón, el cerebro u otros órganos vitales por la corriente eléctrica.
- Hipovolemia o disminución del volumen sanguíneo por la pérdida de líquidos.
- Hipotermia o descenso peligroso de la temperatura corporal por la exposición al frío.

Estas complicaciones pueden requerir tratamientos médicos especializados y prolongados. Por eso es importante prevenir las quemaduras eléctricas y actuar con rapidez si ocurren.

27 agosto 2021

Problemas potenciales y acciones correctivas para transformadores con sistemas de enfriamiento en aceite


Los transformadores de potencia con sistemas de enfriamiento por aceite pueden presentar diversas fallas relacionadas con fugas, obstrucciones, contaminación interna y otros problemas mecánicos. A continuación, se detallan los principales problemas potenciales, junto con acciones correctivas recomendadas para mantener el buen funcionamiento del equipo.

1. Fugas de Aceite

Las fugas son uno de los problemas más comunes en transformadores enfriados por aceite. Suelen aparecer en radiadores, tanques o conexiones, especialmente en áreas sometidas a vibraciones o esfuerzos mecánicos.

  • Fugas menores: Pueden presentarse en cabeceras o tuberías individuales. En algunos casos, se pueden mitigar temporalmente aplicando presión controlada con un martillo de bola.

  • Reparaciones temporales: Personal capacitado puede aplicar resina epóxica de dos componentes bajo vacío, pero esto solo debe hacerse si el transformador está completamente drenado. Intentarlo con aceite presente puede generar burbujas que se alojan en los devanados, provocando descargas parciales o arcos eléctricos.

  • Soldadura: Si la fuga persiste, se puede optar por soldar el área afectada incluso con aceite presente, siguiendo estrictamente las precauciones de seguridad. Antes de soldar, es indispensable realizar un análisis de gases disueltos (DGA), y repetirlo 24 horas después de energizar nuevamente el transformador para verificar si se generaron gases debido al proceso.

  • Acciones críticas: Si la fuga es considerable, será necesario drenar el aceite para realizar una reparación completa. No se deben ignorar estas fugas, ya que representan riesgos ambientales, además de comprometer la integridad del equipo.

2. Suciedad y Deposición de Materiales

Con el tiempo, los radiadores pueden acumular suciedad o residuos que disminuyen la eficiencia del enfriamiento.

  • Limpieza externa: Los radiadores con aletas deben limpiarse con aire comprimido o métodos no abrasivos para eliminar polvo y suciedad.

  • Limpieza interna: En caso de depósitos internos en tuberías o cabezales, puede ser necesario limpiar o incluso reemplazar las piezas afectadas.

3. Tapones en Radiadores

La obstrucción parcial o total de radiadores afecta directamente la disipación de calor. Estas obstrucciones pueden deberse a lodos, sedimentos o desechos.

  • Diagnóstico: Se recomienda realizar un escaneo infrarrojo (IR) después del primer mes de operación y luego de forma anual. Las secciones obstruidas se notarán más frías que las que funcionan correctamente.

  • Inspección manual: También puede tocarse cuidadosamente la superficie de los tubos para detectar diferencias de temperatura.

  • Acciones correctivas: Si el radiador cuenta con válvulas de aislamiento y bridas, puede desmontarse para limpieza sin necesidad de drenar el transformador. Si está conectado directamente al tanque, será necesario vaciar el aceite.

4. Formación de Lodo Interno

La combinación de humedad y oxígeno en el aceite puede generar lodos que se depositan en el núcleo y los devanados, reduciendo la capacidad de enfriamiento.

  • Indicadores: Un aumento gradual de la temperatura bajo cargas constantes puede ser señal de este problema. Verifique el DGA, buscando la presencia de humedad, oxígeno y un valor bajo en la tensión interfacial (IFT).

  • Tratamiento: Si se detecta lodo, será necesario reprocesar el aceite y limpiar internamente el transformador. Este procedimiento debe realizarlo personal especializado.

5. Problemas con Válvulas

Transformadores con radiadores desmontables suelen incluir válvulas de aislamiento en la parte superior e inferior.

  • Fallas comunes: Un vástago roto puede hacer que la válvula permanezca cerrada aunque aparentemente esté abierta.

  • Recomendación: Verifique periódicamente el funcionamiento de estas válvulas para asegurar que el aceite circule correctamente.

6. Depósitos Minerales por Agua

Nunca se debe rociar agua sobre radiadores o tanques como medida de enfriamiento, excepto en casos de emergencia extrema.

  • Motivo: Los minerales presentes en el agua se depositan sobre las superficies y son extremadamente difíciles de remover. Estos depósitos disminuyen la eficiencia del sistema de enfriamiento.

  • Alternativas: Es preferible instalar ventiladores adicionales que soplen directamente sobre los radiadores o el tanque.


Conclusión:
El mantenimiento preventivo y la vigilancia constante son fundamentales para asegurar la eficiencia operativa de transformadores enfriados por aceite. Detectar y corregir a tiempo estos problemas evita fallas mayores, reduce el riesgo ambiental y prolonga la vida útil del equipo.




06 marzo 2021

¿QUE ES UNA PERSONA CALIFICADA (ELECTRICISTA)?

La NFPA 70E en la sección definiciones, indica que
Una persona calificada es aquella que ha demostrado habilidades y reconocimientos relacionados con la construcción y el funcionamiento de las instalaciones y los equipos eléctricos y que ha recibido capacitación en seguridad para identificar los peligros y evitar los riesgos asociados


  • Tales personas deben estar familiarizadas con el uso adecuado de técnicas de prevención especiales, procedimientos y políticas aplicables, EPP, materiales aislantes y de blindaje y herramientas aislantes y equipos de prueba.
  • Una persona puede ser considerada calificada con respecto a ciertos equipos y métodos pero aún así, no estar calificada para otros.
  • Tales personas a quienes se les permite trabajar dentro de la frontera de aproximación limitada, deben, como mínimo, recibir entrenamiento en todo lo siguiente:

  1. Las destrezas y técnicas para distinguir entre conductores y partes de circuitos eléctricos energizados expuestos y otras partes de equipos eléctricos.
  2. Las destrezas y técnicas necesarias para determinar la tensión nominal de conductores y partes de circuitos eléctricos energizados expuestos.
  3. Las distancias de aproximación y las tensiones correspondientes a las que la persona estará expuesta.
  4. El proceso de toma de decisiones necesario para ser capaz de hacer lo siguiente:
    • Efectuar la planificación de seguridad de la tarea.
    • Identificar los peligros eléctricos.
    • Evaluar los riesgos asociados.
    • Seleccionar los métodos de control de riesgo adecuados.

23 febrero 2021

¡NO ABRAS EL TABLERO ENERGIZADO!

¿Cuántas veces hemos abierto un tablero energizado sin tomar todas las precauciones necesarias?

Probablemente más de las que nos gustaría admitir. Y aunque lo sabemos, seguimos repitiendo el error. ¿Por qué ocurre esto? Las razones pueden variar, pero algunas de las más comunes incluyen:

  • Realizar mediciones en equipo energizado sin la protección adecuada.

  • Desconocer los riesgos reales de una maniobra incorrecta.

  • Sentir presión por restablecer equipos críticos o líneas de producción.

  • No tener a la mano el equipo de protección personal (EPP) requerido.

  • Temor a que, si no se actúa de inmediato, el problema se agrave.

  • Y muchas veces, simplemente por costumbre o exceso de confianza.

¿Qué debemos hacer antes de abrir un tablero energizado?

Como en cualquier situación de riesgo, lo primero es calmarse y evaluar en equipo (¡nunca solo!) las alternativas disponibles. Recuerda: actuar con prisa puede costarte mucho más que unos minutos de análisis.


Si vas a abrir un tablero para tomar mediciones de voltaje o corriente, pregúntate:

  • ¿Existe otro punto más seguro para realizar la medición? Tal vez una caja de conexiones, un LB, o un tablero secundario.

  • ¿Puedo inferir la corriente de un alimentador a partir de las mediciones individuales de los circuitos que lo alimentan desde una zona no energizada?


Si la intención es realizar mediciones termográficas:

  • ¿El tablero cuenta con una ventana de inspección ya instalada?

  • Si no la tiene, ¿puede instalarse durante un paro programado, y hacer la revisión después de eso?

  • ¿Se sospecha de un punto caliente? ¿Podemos estimar su gravedad midiendo la corriente en el alimentador correspondiente? Si el riesgo lo permite, tal vez se pueda esperar hasta desenergizar el tablero para intervenir.


Si el objetivo es hacer una reparación:

  • ¿Qué tan crítica es la falla? ¿Puede esperar hasta que se desenergice el tablero de manera segura?

  • ¿Es posible detener la carga que está generando el problema y aislarla?


Si no es posible seguir estas recomendaciones…

Entonces es momento de actuar con responsabilidad:

  • ¿Puedo llamar a un contratista eléctrico certificado que cuente con el EPP adecuado y experiencia en trabajos en tableros energizados?

  • ¿Debo escalar la decisión a Gerencia General para considerar una desenergización controlada y segura, aun si esto afecta temporalmente la producción?


Recuerda siempre:

Ninguna producción ni pérdida económica justifica poner en riesgo tu vida.
La seguridad debe ser siempre la prioridad. Solo así podremos regresar a casa con bien, cada día.


¿Te gustaría que también te preparara una versión en PDF con formato visual para compartirla o usarla como cartel de concientización?más personal).

 

Recordemos que no hay afectación a producción y/o pérdida económica tan grande como para poner en riesgo nuestra vida……

30 enero 2021

17 PUNTOS A REVISAR PARA EVITAR ACCIDENTES POR ARCO ELÉCTRICO

Señalamiento peligro por arco eléctrico
  1. Selección, instalación y mantenimiento adecuado de GFCIs.
  2. Asegurar que no haya disturbios en la línea que provoquen disparos no deseados de los GFCIs.
  3. No existan desvíos ("puentes"") en fusibles, interruptores miniatura, etc.
  4. Evitar uso de fusibles reajustados.
  5. Defectos de puesta a tierra
  6. Uso de herramientas con doble aislamiento (clase II).
  7. No existan partes activas accesibles.
  8. Uso de tapetes dieléctricos.
  9. Identificación correcta de equipos y alimentadores.
  10. Herramientas portátiles eléctricas sin defectos.
  11. Utilización correcta del EPP.
  12. Utilización de enclavamientos (interlocks) para múltiples fuentes de energía.
  13. Correcto mantenimiento de los CCM (Centros de control de motores) / CCE (Centros de control de energía) / TDB (Tableros de distribución) para evitar incidentes de flash.
  14. Espacio libre operativo según NOM-SEDE-001
  15. Espacios libre de peligro de tropiezo debido a cables sueltos, etc.
  16. Iluminación adecuada en cuartos eléctricos, alrededor de paneles, tableros de distribución, etc.
  17. Fuente de alimentación de reserva (equipo de generación diesel).

13 mayo 2015

LO QUE HAY QUE EVITAR EN EL USO DE LA VESTIMENTA


  • No use joyas de metal (incluyendo, pero no limitado a las pulseras, cadenas de reloj, anillos, pulseras, collares, joyería del cuerpo y piercings) cuando se trabaja en o cerca de equipos eléctricos.
    Electricista utilizando EPP adecuado

  • No use ropa que podría aumentar el alcance de las lesiones cuando se expone a arcos eléctricos o llamas. Ropa hecha de acetato, nylon, poliéster y rayón, ya sea solos o en mezclas, no se puede usar como ropa interior cuando trabajan en o cerca de equipos energizados de más de 50 V. ropa militar, chaquetas de campo, forros chaqueta campo , chaquetas Gortex y pantalones, camisas, guantes de lana Gortex nylon clima frío, botas de nylon de combate superior, trajes de guerra química, parka de invierno, pantalones parka de invierno, todos los materiales son de mezcla de poliéster y no pueden ser usados ​​cuando se trabaja en o cerca de equipos energizados mayor de 50 V. Pantalones cortos están prohibidos y los pantalones deben extender la longitud de la pierna.
  • No use cualquier cosa hecha de plástico inflamable celuloide u otro al trabajar cerca de los arcos eléctricos o llamas. Esto puede incluir gorra con viseras, collares.
  • No use ropa suelta, mangas colgantes, corbatas o cuando se trabaja en o cerca de maquinaria en movimiento.
  • No use prendas equipadas con correderas metálicas o sujetadores de la cremallera, a menos que estén cubiertos con eficacia.
  • Los overoles no deben ser usados ​​a medio vestir donde la mitad superior se envuelve alrededor de la zona de la cintura.
Ver tabla 130.5(G) del NFPA 70E "Selección de vestimenta resistente al arco y otros EPP cuando se usa el método de análisis de la energía incidente", para más información....

04 febrero 2015

PCBs

¿Usted desmonta o reemplaza equipos eléctricos viejos, incluidos los de distribución, transformadores y condensadores?

Estos equipos pueden contener sustancias químicas llamadas PCB que pueden dañar su salud.
PCB

¿Sabe cómo trabajar con seguridad con los PCB?
¿Está en riesgo su salud?

Asegúrese de saber qué hacer antes de empezar a trabajar.

Bifenilos policlorados (PCB) pueden dañar el medio ambiente y podrían dañar su salud. Debido a las preocupaciones ambientales, un acuerdo internacional en 1986 prohibió la mayoría de los usos. Se ha alcanzado un acuerdo para eliminar gradualmente los usos restantes para el año 2000.

¿Cuáles son los PCB?
Los PCB son una familia de sustancias que son buenos aislantes eléctricos. Son químicamente estables, resistentes al fuego y no generan fácilmente un vapor. Usted puede encontrarlos en las mezclas que se refieren como askareles o bajo un nombre comercial. 

20 enero 2015

UNA GUÍA BREVE PARA CONTROLAR RIESGOS EN EL TRABAJO

Como parte de la gestión de la salud y la seguridad de su negocio, usted debe controlar los riesgos en su lugar de trabajo. Para ello, tiene que pensar en lo que podría causar daños a las personas y decidir si está tomando medidas razonables para prevenir ese daño. Esto se conoce como la evaluación de riesgos y es algo que están obligados por ley a llevar a cabo. 


Una evaluación de riesgos no se trata de crear una enorme cantidad de papeleo, sino más bien sobre la identificación de medidas sensatas para controlar los riesgos en su lugar de trabajo. Usted probablemente ya esté tomando medidas para proteger a sus empleados, pero su evaluación de riesgos le ayudará a decidir si se ha cubierto todo lo que necesita.
Piense en cómo podrían suceder accidentes y enfermedades  y concentrarse en los verdadera riesgos - los que son más probables y que causarán más daño.
Para algunos riesgos, algunas regulaciones requieren medidas de control específicas. Su evaluación puede ayudar a identificar dónde tiene que mirar a ciertos riesgos y éstas determinadas medidas de control en más detalle. Estas medidas de control no tienen que evaluarse por separado, pero se puede considerar como parte de, o una extensión de su evaluación global del riesgo.

10 enero 2014

TIPS PARA CREAR CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD


Muchas veces nos sentimos sin las herramientas necesarias para poder lograr que nuestros empleados utilicen el equipo de protección personal adecuado al momento de realizar sus trabajos. Las excusas de ellos son muchas: que es muy estorboso, que pesa mucho, que hace mucho calor y eso los hace mas ineficientes, que realizan los trabajos mas lentos etc. Los dejamos sin supervisión y de repente ya los vemos que andan sin el caso, los lentes de seguridad, el arnés, etc. Si bien tienen algo de ciertas estas razones, no debemos permitir de ninguna manera que no lo porten adecuadamente. En mi experiencia algunas de las cosas que podemos hacer para lograrlo son:
Plática sobre seguridad en planta
  • Cada mañana, en la junta de repartición de trabajos hacer énfasis en la importancia de la seguridad, y que esto es primero antes que todo.
  • Hacer los análisis de riesgos para cada uno de los trabajos a desarrollar.
  • Lock out - tag out en todos los trabajos.
  • Asumir que todo equipo está energizado hasta que se demuestre lo contrario (con el equipo de medición adecuado).
  • Mantener los equipos de protección personal de manera adecuada.
  • Hacerles referencia a las normas federales que requieren el uso de EPP adecuado, para que no crean que son solo políticas de nuestra empresa.
  • Cursos de seguridad con empresas certificadas.
  • A veces, aunque resulte un poco morboso o drástico, presentarles fotos de gente accidentada, en este caso de gente que se haya electrocutado, una imagen crea mas impacto que 1000 palabras.
  • Una y otra vez decirles que hay una familia en casa esperándolos que regresen sanos y completos.

¿Qué otras acciones les han dado resultado?


07 diciembre 2013

¿QUE ES EL PELIGRO?

Señal PELIGRO
Quizás un entendimiento completo de lo que es peligro es que visualizar que hace falta. Así como uno no debería en pensar acariciar un tiburón, un experto en bombas no debería desarmar una de ellas vestido con pantalón de mezclilla y camiseta. Desarrollar trabajos con equipo energizado sin el total entendimiento de los riesgos asociados es como entrar en una excavación que no tiene estructura de madera como soporte. ¿Se colapsarán las paredes?, quizás no el día de hoy, a lo mejor no esta vez. ¿Cuantas balas tienen que salir de la cámara de una pistola antes de que sea seguro jugar ruleta rusa?. La respuesta mas segura es por supuesto: todas las balas. Los trabajadores eléctricos deberían hacer al menos lo siguiente:

12 octubre 2013

ROBO DE COBRE, PROBLEMA DE SEGURIDAD PATRIMONIAL Y DE SALUD

El problema del robo de cobre en nuestro país, como en muchos otros, es un problema de grandes dimensiones que va en aumento cada día. Muy pocas empresas en México tienen candados para evitar la compra de metales, en específico el cobre, como el solicitar factura para los autos chatarra o solicitar copia de la credencial de elector de los vendedores de cobre u otros metales. Hoy en día, existe un mercado clandestino de ventas de metales a nivel mundial, donde vendedores y compradores causan cuantiosos daños a establecimientos, oficinas, casas habitación y gobierno.

Se incrementa el robo de cobre

El cobre es un metal no precioso con buena conductividad eléctrica, ductilidad y resistencia mecánica. Esas características lo han convertido en el material más empleado para fabricar cables eléctricos, que se utilizan en empresas, industrias y hogares. 

En 2010, el cobre encabezó la lista de metales no ferrosos que más se revalorizaron en el mundo. Esto hizo que no sólo el insumo pasara a representar 30 por ciento más del costo para fabricar productos que lo contienen, sino que se multiplicaran los casos de robo clandestino de cableado o tubería de cobre, con amplios dividendos para los delincuentes y las personas que lo comercializan.

La oferta del metal permite una fácil comercialización y amplia demanda en el mercado negro, donde es bien pagado y no se averigua cómo se obtiene. Regularmente se vende en pedazos y se comercializa por kilogramo. Los delincuentes estudian previamente los lugares donde hurtarán, actúan de día o de noche e indistintamente si la propiedad es pública o privada, con lo cual afectan a miles de usuarios y causan enormes pérdidas por las consecuencias de la extracción del metal. En toda la república se registran pérdidas millonarias por el robo de cobre en instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas, de equipamiento urbano, agrícolas e industriales. Ello causa cuantiosas pérdidas de todo tipo y afecta gravemente a los sectores público y privado.

El más afectado de todos es la Comisión Federal de Electricidad, que sufre pérdidas millonarias en robos a sus instalaciones, pero también los planteles educativos donde cada periodo de vacaciones los malhechores aprovechan para llevarse todo el cableado. El sector de las constructoras de viviendas no es ajeno a ello. Ahora es  normal que cuando se anuncie la venta de una casa se incluya la leyenda de "incluye cableado", ya que muchas veces las casas en venta son vaciadas de su cableado, bases de medición y hasta rejas de protección.

Congresos como el de Coahuila y Colima han tipificado en los Códigos Penales este delito como robo calificado, aumentando penas y estableciendo agravantes que impiden al inculpado la libertad bajo fianza. Estas medidas, junto con mayor vigilancia, han permitido disminuir tan grave problema.

Es importante que las reformas de los Códigos Penales de los estados restantes incluyan la penalización por robo, la comercialización, la enajenación, el traslado y el aporte de recursos para ejecutar las actividades relacionadas con el robo de cableado y entubado de cobre.

Si el robo se comete contra instalaciones públicas, es delito federal y se encuentra tipificado en el Código Penal Federal. Sin embargo, el robo de industrias, hogares y empresas es de índole local, y falta que algunos congresos legislen en la materia, que afecta gravemente a la población en general.

De acuerdo con diversas noticias, el robo de cobre se ha convertido en un problema que afecta de forma grave tanto a la industria en sus distintos ramos como a los ciudadanos en lo particular.

La impunidad con que se manejan los compradores y los vendedores de metales causa ya graves daños a la economía familiar, por lo cual es importante que se considere grave este delito y se exhorte respetuosamente a los congresos a legislar sobre el tema y se combata de forma efectiva este acto ilícito.

Es necesario considerar instrumentos legales eficaces y específicos, políticas preventivas y de seguridad pública que permitan evitar éste y otro tipo de delitos, que afectan a la sociedad en general.

Se pensará que este grave fenómeno es solo de México, sin embargo no es así, en Mallorca España, el año pasado se calcularon pérdidas de entre 15.000 a 18.000 euros por el robo de cableado de cobre, o en Marratxi España incluso ha ascendido a 50,000 euros de pérdidas. Así en Guatemala se han registrado hasta 1,250 robos anuales de cable de cobre, afectando a 150 mil clientes en el suministro de telefonía. En Chile se han llegado a decomisar hasta 20 toneladas de cable robado, a un grupo de tan solo 8 personas que pretendían venderlo en el mercado negro. Existen empresarios "medianos" que se están volviendo millonarios por exportar cobre puro en contenedores a china y han logrado ganancias de hasta 18 millones de dólares anuales. En California, cuando vas a vender cobre, te dan un "ticket" por el valor de éste, que puedes cobrar dos semanas después de que te lo recibió la compañía compradora de metal. Esto para dar tiempo a recibir una posible queja de robo de metal y deslindar responsabilidades. ¿Pudiera ser una idea implementar esto en México?, ¡yo creo que sí!

No obstante, el problema no es solamente de daño a la economía. Diariamente podemos ver los encabezados de los periódicos de personas que mueren electrocutadas al tratar de hurtar cobre. La mayoría de estas personas no tienen idea del riesgo al que se exponen al realizar esto, y muchas de las veces lo realizan con los cables energizados y bajos los efectos de las drogas.

Persona electrocutada al estar robando cobre

Si, las drogas son la causa principal por la que estas personas roban cobre, no les importa poner en riesgo su vida, con tal de comprar droga, la mayoría de hoy, sintéticas y cada vez a menor precio. Por eso, es imperativo que no solamente se aumenten las penas al robo de cable y los controles en los negocios de compra de metal, si no que se ataque el problema de salud que existe en México por el incremento de uso de drogas sintéticas.

23 marzo 2013

COMPORTAMIENTO SEGURO


"El comportamiento seguro" es la aplicación sistemática de la investigación psicológica sobre comportamiento humano a los problemas de seguridad en el lugar de trabajo (Cooper D., 1999).


Fundamentalmente, es un medio para obtener mejoras adicionales en la seguridad a través de la promoción de comportamientos seguros en todos los niveles en el lugar de trabajo. Sin embargo, no es un sustituto de los enfoques importantes y tradicionales de, por ejemplo, estrategias de evaluación de riesgos y la aplicación de "lugar seguro" o "persona de confianza", sino que añade una nueva dimensión al enfatizar el involucramiento y la responsabilidad personal del empleado. Es una progresión natural de la gestión de la seguridad de:

23 febrero 2013

CALIDAD DE ENERGÍA Y SEGURIDAD

La razón más importante por la que estamos interesados en la calidad de la energía es el económico. Hay impacto económico sobre los servicios públicos, sus clientes, y los proveedores de los equipo de carga.
Distorsión en la onda de voltaje
La calidad de la energía tiene un gran un impacto económico directo en muchos consumidores industriales. Recientemente ha habido un gran énfasis en la revitalización de la industria con una mayor automatización y equipos más modernos. Esto significa generalmente equipo controlado electrónicamente y energéticamente mas eficiente, que a menudo es mucho más sensible a las desviaciones en el suministro voltaje que sus predecesores electromecánicos. Los clientes industriales son ahora más consciente de las alteraciones en el sistema eléctrico. No es raro que una operación momentánea de un interruptor derive en una pérdida de miles de pesos una empresa industrial de tamaño medio por el paro de una línea de producción que requiere 4 horas para reiniciar.
No obstante que el factor económico sea importante, también lo es la seguridad. Una mala calidad de la energía puede producir fenómenos como disparos de interruptores, calentamiento de componentes, mala operación de los equipos de producción, etc. que podrían poner en riesgo al personal. 

La IEC identifica los siguientes fenómenos que producen una mala calidad de energía:

FENÓMENOS DE CONDUCCIÓN DE BAJA FRECUENCIA
  •  Armónicos, inter armónicos.
  • Señal de sistemas (de la línea portadora).
  • Fluctuaciones de tensión (flicker).
  • Caídas de tensión (sags) e interrupciones.
  • Desbalance de tensión.
  • Variaciones en la frecuencia de alimentación
  • Tensiones inducidas de baja frecuencia.
  • CD en redes de corriente alterna.
FENÓMENOS DE RADIACIÓN DE BAJA FRECUENCIA.
  • Campos magnéticos.
  • Campos eléctricos.
FENÓMENOS DE CONDUCCIÓN DE ALTA FRECUENCIA.
  • Voltajes o corrientes inducidas de onda continua (CW).
  • Transitorios unidireccionales. 
  • Transitorios oscilatorios.
FENÓMENOS DE RADIACIÓN DE ALTA FRECUENCIA.
  • Campos magnéticos.
  • Campos eléctricos.
  • Campos electromagnéticos.
  • Ondas continuas.
  • Transitorios

PULSO ELECTROMAGNÉTICO NUCLEAR (NEMP). La radiación electromagnética proveniente de una gran explosión (especialmente una explosión nuclear) o de un campo magnético que fluctúa intensamente causado por la fuerza de empuje del efecto Compton en electrones y fotoelectrones de los fotones dispersados en los materiales del aparato electrónico o explosivo, o a su alrededor. Los campos eléctricos y magnéticos resultantes pueden interferir en los sistemas eléctricos y electrónicos provocando picos de tensión que pueden dañarlos. Los efectos no suelen ser importantes más allá del radio de explosión de la bomba, a no ser que ésta sea nuclear o esté diseñada específicamente para producir una onda de choque electromagnética.

FENÓMENOS DE DESCARGA ELECTROSTÁTICA (ESD).es un fenómeno electrostático  que hace que circule una corriente eléctrica repentina y momentáneamente entre dos objetos de distinto potencial eléctrico;​ como la que circula por un pararrayos tras ser alcanzado por un rayo. El término se utiliza generalmente en la industria electrónica y otras industrias para describir las corrientes indeseadas momentáneas que pueden causar daño al equipo electrónico.

 Para mas información consulte: Electrical Power SystemsQuality

Es muy importante llevar a cabo periódicamente (o cuando se presente un problema relacionado) estudios de calidad de energía para eliminar las causas y disminuir el riesgo de accidentes eléctricos para nuestros empleados.


27 septiembre 2012

GABINETES DE ALOJAMIENTO Y BARRERAS

Gabinete eléctrico
Los gabinetes y barreras, son construcciones, firmemente mantenidas en sus posiciones , destinadas a prevenir que las personas toquen de forma accidental o intencionada las partes vivas sin la ayuda de herramientas.
Como el término sugiere, los gabinetes protegen en cualquier dirección "encerrando" al equipo. Hay partes vivas en el interior de la construcción protectora. Los obstáculos, en su lugar, puede ofrecer el mismo grado de protección contra el contacto directo, pero sólo en un número limitado de "rutas" para acercarse a los equipos. Se logra la misma seguridad si las partes vivas se mantienen "detrás" de los obstáculos, en lugar de en el interior de un gabinete. Por ejemplo, las barreras pueden ser utilizadas alrededor de un equipo de tipo abierto de equipos cuando, debido a su altura, el acceso desde arriba no es posible a las personas. Tapar la parte de arriba no es útil para la seguridad y el gabinete no es estrictamente necesario. La eliminación de barreras, o la apertura de los gabinetes, sólo podrá efectuarse mediante el uso de llaves o herramientas así como para evitar la eliminación accidental de la protección fundamental contra el contacto directo. El requisito mínimo de aislamiento para los gabinetes y barreras es que las partes vivas sean inaccesibles al dedo de una persona. Este requisito limita el tamaño de las aberturas en el equipo, por ejemplo, las rejillas de ventilación. El IEC (International Protección Code) tiene designación normalizada compuesta por las letras IP seguidas de dos números, que describen el grado de protección que ofrecen los diferentes tipos de gabinetes y barreras. El primer número característico (0 a 6) indica el grado de protección contra el acceso de los dedos de la persona / dorso de la mano a partes peligrosas, así como contra el ingreso de objetos extraños sólidos. El los segundos números (0 a 8) designa el grado de protección contra la entrada de agua a través de recintos y barreras. Una letra opcional (A a D) designa, al igual que el primer número, el grado de protección contra los contactos directos. 
Grado de protección de gabinetes

16 septiembre 2012

INCENDIOS EN CASA DEBIDO A CABLEADO ELÉCTRICO

Los incendios en los hogares cobra la vida de 485 norteamericanos cada año y sufren lesiones 2,305 más. Algunos de estos incendios son causados ​​por fallas en el sistema eléctrico y aparatos defectuosos, pero muchos más son causados ​​por el mal uso y mal mantenimiento de los aparatos eléctricos, cableado incorrectamente instalado y circuitos y cables de extensión sobrecargados.

Incendio en casa
La administración contra incendios de los E.U. (USFA) quiere que los consumidores sepan que hay medidas simples que usted puede tomar para prevenir la pérdida de vidas y bienes como consecuencia de incendios eléctricos.

EL PROBLEMA
Durante un año típico, los electrodomésticos provocan de 67,800 incendios, 485 muertes y $868 millones de dólares en pérdidas materiales. El cableado eléctrico provoca el doble de los incendios que provocan los electrodomésticos.

13 septiembre 2012

EFECTO CORONA

El aire no es un aislante perfecto, e incluso bajo condiciones normales contiene una cantidad de libre  de electrones e iones. Consideremos dos grandes conductores planos paralelos . Cuando un gradiente eléctrico es establecido entre ellos, los electrones y los iones adquieren movimiento por este campo eléctrico y se mantiene una corriente muy pequeña entre los planos. Esta corriente es insignificante cuando la intensidad del campo eléctrico es inferior a 30 KV/cm., pero cuando la intensidad del campo eléctrico o gradiente de potencial alcanza el valor crítico de aproximadamente 30 KV/cm, el aire en la vecindad inmediata de los conductores no sigue siendo un dieléctrico, y en esta intensidad los iones alcanzan gran velocidad, chocan con otra molécula neutral y se salen uno o más electrones de esa molécula neutra. Esto produce un nuevo electrón y un ión positivo que a su vez se aceleran y colisionan con otras moléculas de aire para ionizar más. Así el número de partículas cargadas continúa aumentando rápidamente. Si una intensidad de campo se supone uniforme entre dos electrodos, tales condiciones se producen en todas partes de la separación entre ellas. A consecuencia de esto, se alcanza una saturación, y por lo tanto, el aire se convierte en conductor dando lugar a una completa ruptura eléctrica que produce un arco entre los dos electrodos.
Cuando una diferencia de potencial alterna se aplica a través de dos conductores cuya separación es grande en comparación con el diámetro, entonces el aire que rodea el conductor está sometido a tensiones electro-estáticas. Esta tensión o intensidad es máxima en la superficie del conductor y luego disminuye en proporción inversa a la distancia desde el centro del conductor. Si este diferencia de potencial se incrementa gradualmente, se alcanzará un momento cuando aparece un brillo luminoso débil de color violeta, y al mismo tiempo será escuchado un ruido silbante.
Este fenómeno se llama corona y se acompaña de la formación de ozono, como es indicado por el olor característico de este gas. Este brillo luminoso es debido al hecho de que la aire atmosférico alrededor del conductor se convierte en conductivo debido a la tensión electrostática.

En general, la presencia del efecto corona en un conductor se puede detectar de las siguientes formas:
  • Una visible y vibrante, azul o púrpura (o halo) puede rodear el espacio de aire alrededor. El halo es generalmente de baja intensidad de luz e invisible, excepto en la oscuridad.
  • Estallidos, crujidos o fisuras pueden acompañar a la descarga de corona.
  • El efecto corona ioniza el aire circundante, que convierte el oxígeno en ozono, el cual tiene un olor penetrante característico.
  • Su presencia puede ser indicado por la erosión de los materiales orgánicos adyacente al espacio de aire en tensión. A menudo se presenta un depósito de polvo blanco a lo largo de los bordes de la zona erosionada. En algunos materiales, el deterioro por el efecto corona tiene la apariencia de la madera carcomida.
  • Las interferencias en la recepción de radio puede ser una señal de corona. Si el nivel de ruido audible aumenta, como en el caso de una radio que se acerca mas a un desconectador, el efecto corona podría ser la causa.
Si el potencial diferencial se eleva aún más, el brillo y el ruido aumenta en intensidad hasta que, finalmente, aparece una chispa. Si los conductores están perfectamente uniformes y lisos, el resplandor será uniforme a lo largo de su longitud, de lo contrario los puntos ásperos del conductor aparecerán más brillantes. En conductores a una corta separación en comparación con su diámetro, los chispazos pueden tener lugar antes de que haya resplandor luminoso. Un punto importante en relación con el efecto corona es que es acompañado por la pérdida de potencia, que se disipa en forma de calor, luz, sonido y reacción química. 

Las descargas del efecto corona originan problemas de diferentes maneras:
  • Ionización del aire libera iones y electrones. Estos bombardean a los materiales orgánicos cercanos que afectan a su estructura molecular o química.
  • El ozono, formado por corona, además de ser un agente oxidante fuerte, también puede reaccionar con muchos materiales.
  • El nitrógeno en el aire también reacciona y se ioniza. Ya ionizado, y bajo condiciones de humedad, forma el ácido nítrico, que es perjudicial para el aislamiento.

Pérdidas por efecto corona:
El movimiento de los iones de ambas polaridades generados por descargas de corona, y sujetos al campo aplicado alrededor de los conductores de la línea, es la principal fuente de pérdida de energía. Para las líneas de CA, el movimiento de la cargas de iones está limitado el espacio en la proximidad inmediata de los conductores de línea, que corresponde a su desplazamiento máximo durante la mitad del ciclo, generalmente de unas pocas décimas de centímetros, antes de que el voltaje cambie de polaridad e invierta el movimiento iónico. Las pérdidas por efecto corona se describen en general en términos de las pérdidas de energía por kilómetro de la línea. Estas son generalmente insignificantes bajo condiciones de buen tiempo, pero puede alcanzar valores de varios cientos de kilovatios por kilómetro de línea durante el mal tiempo. La medición directa de las pérdidas por efecto corona es relativamente compleja, pero fallas en el tiempo pueden ser fácilmente evaluadas en jaulas de ensayo en condiciones artificiales de lluvia, que producen la mayor pérdida de energía. Los resultados se expresan en términos de la pérdida generada W, una característica del conductor para producir pérdidas de corona en condiciones de funcionamiento dadas.



01 agosto 2012

CONTROL DE RIESGOS DE ELECTRICIDAD ESTÁTICA, MEZCLAS INFLAMABLES

El objetivo de controlar un peligro de electricidad estática es proporcionar un medio por el cual las cargas, separadas por cualquier motivo, pueden combinarse sin causar daño, antes de que puedan ocurrir descargas.

Electricidad Estática
Riesgos de ignición de la electricidad estática: estos pueden ser controlados por los métodos siguientes:
  1. Eliminación de la mezcla de inflamables de la zona donde la electricidad estática puede causar una descarga capaz de producir incendios.
  2. Reducir la generación o la acumulación de carga, tanto por medio de  modificaciones de procesos o productos.
  3. Neutralización de las cargas de puesta a tierra. Los conductores aislados y la ionización del aire son métodos primarios de cargas neutralizantes.

Control de mezclas inflamables de equipo de inertización, por Ventilación, o reubicar el equipo.
A pesar de los esfuerzos para prevenir la acumulación de cargas eléctricas estáticas, que deben ser el objetivo principal de un buen diseño, muchas de las operaciones que implican el manejo de materiales o equipo no conductores no se prestan a soluciones de ingeniería. Entonces se hace deseable o esencial, proporcionar otras medidas, dependiendo de la naturaleza de los materiales implicados, tales como la inertización del equipo, equipo de ventilación en la zona en la que se encuentra, o la reubicación de los equipos a una zona más segura.
Inertización
Inertización. Cuando una mezcla contiene materiales inflamables, tales como en un recipiente de tratamiento, la atmósfera se puede convertir en deficiente de oxígeno mediante la introducción de suficiente gas inerte (por ejemplo, nitrógeno o gases de combustión) para hacer la mezcla no inflamable. Esta técnica se conoce como inertización. Cuando las operaciones se llevan a cabo normalmente en una atmósfera que contiene una mezcla por encima del Límite de inflamabilidad superior, podría ser práctico introducir el gas inerte sólo durante los períodos en que la mezcla sobrepasa su rango de inflamabilidad. La norma NFPA 69, Norma sobre sistemas de prevención de explosiones, contiene los requisitos para sistemas de inertización.
Ventilación. La ventilación mecánica se puede utilizar para diluir la concentración de un material combustible a un punto muy por debajo de su límite inferior de inflamabilidad (LII) en el caso de un gas o vapor, o por debajo de su concentración explosiva mínima (MEC) en el caso de un polvo. Generalmente, esto significa una dilución a concentración igual o inferior a 25 por ciento del límite inferior. Además, puede ser práctico dirigir correctamente el movimiento de aire,  para evitar que el material se aproxime a una zona de operaciones donde exista un peligro de electricidad estática. 
Reubicación de equipo. Cuando el equipo que puede acumular una carga eléctrica estática se encuentra de forma innecesaria en un área peligrosa, podría ser posible moverlo a un lugar seguro en lugar de confiar en los demás medios de control de riesgos.

15 abril 2012

FALLAS INTERNAS EN LOS TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Los transformadores son dispositivos estáticos que no tienen partes giratorias y son totalmente cerrados. Por lo tanto, las posibilidades de fallas que se producen en los transformadores son menos comunes en comparación con las fallas que se presentan en los  generadores.

Transformador de Potencia
Pero a pesar de que la posibilidad de falla es baja, estas ocurren, si esto sucede, el transformador debe ser rápidamente desconectado del sistema. Las fallas, si no pueden despejarse rápidamente se pueden convertir en muy graves. Por lo tanto se debe proporcionar al transformador de protección contra posibles fallas. Las fallas internas son las fallas que se producen en la zona de protección del transformador. Esta clasificación incluye no sólo las fallas dentro del tanque del transformador, sino también las fallas externas que se producen dentro de los lugares de los transformadores de corriente. Las fallas internas se dividen en dos clasificaciones: fallas incipientes y fallas activas. Las fallas incipientes son las fallas que se desarrollan lentamente, pero que pueden convertirse en grandes fallas, si la causa no se detecta y corrige. Las fallas activas son causadas ​​por la avería en el aislamiento u otros componentes que crean una situación de estrés repentino que requiere una acción inmediata para limitar el daño y prevenir una fuerza destructiva adicional.


Fallas incipientes:

  • Sobrecalentamiento.
  • Sobreflujo magnético.
  • Sobrepresión.

 

Sobrecalentamiento

El sobrecalentamiento puede ser debido a varias condiciones como:

  1. Malas conexiones internas, ya sea en el circuito eléctrico o magnético.
  2. La pérdida de refrigerante (aceite) debido a fugas.
  3. El bloqueo del flujo de refrigerante.
  4. La pérdida de ventiladores o bombas que están diseñados para proporcionar el enfriamiento.

En general, los relevadores térmicos de sobrecarga y relevadores de temperatura, son utilizados para proporcionar protección contra sobrecalentamiento dando una alarma. También se proporcionan indicadores de temperatura. En los transformadores, cuando la temperatura se eleva, se activa la alarma y se encienden los ventiladores. Algunos termocoples o resistencia indicadores de temperatura se colocan cerca de los devanados, cuando la temperatura se eleva por arriba de niveles seguros, se activa la alarma. Si no se toman acciones correctivas para reducir la temperatura dentro de un tiempo determinado, se manda disparar el interruptor para desenergizar el transformador.





Sobreflujo Magnético

La densidad de flujo magnético en el núcleo del transformador es proporcional a la relación de la tensión y frecuencia, es decir, V/f. Los Transformadores de potencia están diseñados para trabajar con cierto valor de densidad de flujo magnético en el núcleo. Mayor flujo en el núcleo significa más pérdidas y sobrecalentamiento del núcleo. El relevador de V/f llamado "relevador voltios/hertz" se ofrece para dar la protección contra el el sobreflujo.
 

Sobrepresión

La sobrepresión en el tanque del transformador se produce debido a la emisión de gases o productos que acompañan al calentamiento local debido a cualquier causa. Por ejemplo, una falla entre vueltas del devanado puede quemarse lentamente, liberando gases de calentamiento en el proceso. Estos gases se acumulan en el tanque cerrado del transformador aumentando la presión, lo cual puede suceder repentinamente o durante un largo período de tiempo.
 
Las fallas anteriores se llaman fallas incipientes, ya que generalmente se desarrollan lentamente, a menudo en la forma de un deterioro gradual del aislamiento debido a alguna causa. Este deterioro con el tiempo puede llegar a ser lo suficientemente grave como para causar una falla de arqueo que será detectada por los relevadores de protección. Si la condición se puede detectar antes del daño grave, las reparaciones necesarias a menudo  son más rápidas y la unidad se coloca de nuevo en servicio sin una interrupción prolongada. Los daños más grandes pueden requerir el envío de la unidad a fabrica para una reparación mayor, lo que resulta en un período de interrupción prolongada.
 

Fallas activas.

Las fallas activas son las fallas que ocurren de repente y que por lo general requieren una acción rápida por los relevadores de protección para desconectar el transformador del sistema de poder y limitar el daño a la unidad. En su mayor parte, estos errores son cortocircuitos en el transformador, pero también otras dificultades pueden ser citados que requieren una acción rápida de algún tipo.
 
Las siguientes clasificaciones de las fallas activas se consideran:
 
  1. Los cortocircuitos en los devanados conectados en estrella
    • Aterrizado a través de una resistencia
    • Sólidamente aterrizado.
    • Sin conexión a tierra
  2. Los cortocircuitos en bobinas conectadas en delta
  3. Cortos circuitos fase a fase cortocircuitos (transformadores trifásicos)
  4. Cortos en vueltas del devanado.
  5. Fallas en el núcleo.
  6. Fallas del tanque
Además de estas fallas, algunas otras fallas, como las fallas del cambiador de taps, sobrevoltaje debido a descargas eléctricas y aperturas/cierres de interruptores son comunes en los transformadores.

Para más información, consulte: 

15 marzo 2012

EQUIPO PROTECCIÓN PERSONAL RESISTENTE A LA FLAMA

Vestimenta resistente a arco eléctrico
Muchos de los trabajadores en la industria están expuestos a riesgos que podrían causar lesiones de quemaduras severas o fatales. En el evento de un arco eléctrico, fuego por flasheo, o exposición a metal fundido, la vestimenta que no sea retardadora de flama puede encenderse y continuar quemándose aún cuando la fuente de ignición haya sido eliminada. Las telas naturales sin tratamiento continúan quemándose hasta que se consume totalmente, y las telas sintéticas que no son retardadoras de flama, se quemarán derritiéndose causando lesiones severas en la piel. El gobierno de E.U. reporta que las mayoría de las lesiones severas y fatales son debido al incendio de la