Mostrando entradas con la etiqueta Equipo de protección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Equipo de protección. Mostrar todas las entradas

03 abril 2021

PERSONAL NO QUIERE USAR EPP POR FALTA DE COMPROMISO

¿Por qué mi equipo no usa el EPP? Más allá del castigo, entendamos las causas

Uno de los comentarios más comunes que escuchamos de supervisores y encargados de personal es:
“¡Cómo batallo para convencer a la gente de que use su equipo de protección personal (EPP)!”

Y es cierto. En muchos centros de trabajo, el uso del EPP sigue siendo un reto diario. Las respuestas más comunes a este incumplimiento suelen ser acciones correctivas de tipo punitivo:

  • Llamadas de atención

  • Amonestaciones por escrito

  • Reentrenamiento en seguridad

  • Incluso despidos justificados

Sin embargo, ¿cuántas veces nos detenemos realmente a preguntar por qué no se está usando el equipo?
¿Nos tomamos el tiempo de tener una conversación significativa con la persona involucrada?
¿Hacemos las preguntas correctas para entender la verdadera causa?


Más allá del “no lo quiere usar”

Como responsables del personal que utiliza EPP, debemos asumir que no siempre se trata de desobediencia o falta de compromiso. Muchas veces, los motivos tienen que ver con la disponibilidad, funcionalidad o comodidad del equipo. Vale la pena hacernos preguntas como:

Sobre los guantes:

  • ¿Ofrecemos tallas adecuadas o solo hay una medida disponible?

  • ¿Están en buen estado o ya presentan roturas y desgaste?

Sobre las botas de seguridad:

  • ¿Son cómodas?

  • En trabajos eléctricos, ¿los casquillos son dieléctricos o siguen siendo metálicos?

  • ¿Son demasiado pesadas? Hoy en día hay opciones más ligeras que cumplen con las normas.

Sobre los lentes de seguridad:

  • ¿Están rayados al punto de afectar la visibilidad?

  • ¿Son tan incómodos que el trabajador los evita durante el turno completo?

Sobre los trajes contra arco eléctrico:

  • ¿Tenemos distintas tallas disponibles?

  • ¿Son realmente funcionales y están certificados?

Sobre la ropa de trabajo en general:

  • ¿El material es el adecuado según el clima?

  • ¿Genera incomodidad excesiva (mucho calor o frío)?

Si detectamos problemas en estas áreas, es momento de revisar y mejorar nuestro sistema de entrega y reposición de EPP. No podemos exigir el uso de algo que no está en condiciones óptimas.


¿Y si el problema no es el EPP?

Otro aspecto que a menudo se pasa por alto es el estado de ánimo o nivel de satisfacción del trabajador. El incumplimiento en el uso del equipo también puede ser una forma de manifestar inconformidad, especialmente cuando hay otros signos como:

  • Comentarios negativos sobre decisiones del supervisor

  • Retrasos constantes

  • Falta de participación en reuniones

  • Desinterés en procesos de mejora continua

¿Y si el mal uso del EPP es una señal de que algo más no está bien?
Puede haber problemas más profundos: falta de reconocimiento, herramientas inadecuadas, sueldos bajos o ausencia de comunicación efectiva.


La clave: compromiso y diálogo

Antes de tomar medidas disciplinarias, lo más valioso que podemos hacer es tener una reunión uno a uno (one-on-one) con el colaborador. Preguntar, escuchar y comprender.

“¿Qué te impide usar el EPP como se debe?”
“¿Qué mejorarías del equipo que te damos?”
“¿Cómo te sientes en tu día a día?”

Estas conversaciones nos permiten identificar causas reales y generar soluciones efectivas. Y si, después de este proceso, se confirma que se trata simplemente de una falta de compromiso, entonces sí será momento de aplicar las medidas correctivas necesarias, respaldados por un proceso claro, justo y bien documentado.


Reflexión final

Promover el uso del EPP no debe ser una lucha constante, sino parte de una cultura de seguridad basada en el entendimiento, la empatía y el compromiso mutuo.
Porque proteger a nuestro equipo va más allá de imponer reglas: se trata de crear condiciones para que todos quieran cuidarse a sí mismos.


Compromiso

27 agosto 2015

CLASES DE CASCOS DE PROTECCIÓN

De acuerdo con ANSI los cascos de protección eléctrico se divide en tres categorías: Clase E, eléctrico; Clase G, General, y; Clase C, conductiva.
    Casco y guantes de electricista


  • Clase E (eléctrico): cascos están diseñados para reducir la exposición a los conductores de alta tensión, y ofrecer protección dieléctrica hasta 20.000 voltios (fase a tierra). Esta cantidad de protección del voltaje, sin embargo, se refiere sólo a la cabeza, y no es una indicación de la protección del voltaje a todo el usuario. Antiguamente asociado con una calificación de "Clase B", los cascos Clase E pueden también considerarse que tienen una clasificación Clase G (general), ya que el aumento de su nivel de protección de voltaje supera los estándares (inferiores) necesarios del procedimiento de prueba del clase G.
  • Clase G (general): cascos están diseñados para reducir la exposición a los conductores de baja tensión, y ofrecen protección dieléctrica hasta 2.200 voltios (fase a tierra). Como es el caso de los cascos Clase E, esta cantidad de protección de tensión se designa sólo a la cabeza, y no tiene en cuenta la protección del voltaje asignado a todo el usuario.  
  • Clase C (conductor): Cascos difieren de sus contrapartes en el que no están destinados a proporcionar una protección contra el contacto con conductores eléctricos. Por el contrario, los cascos clase C pueden incluir opciones de ventilación, no sólo protegen al usuario de impacto, sino que también proporcionan una mayor transpirabilidad a través de su material conductor (por ejemplo, aluminio) o ventilación añadido .

La NOM-115-STPS-2009, Seguridad-Equipo de protección personal-Cascos de protección-Clasificación, especificaciones y métodos de prueba, los define como:

5.1 Clase G (General): Los cascos Clase G deberán reducir la fuerza de impacto de objetos en caída y el peligro de contacto con conductores energizados a baja tensión eléctrica de hasta 2 200 V (fase a tierra).

5.2 Clase E (Dieléctrico): Los cascos Clase E deberán reducir la fuerza de impacto de objetos en caída y el peligro de contacto con conductores energizados a alta tensión eléctrica de hasta 20 000 V (fase a tierra).

5.3 Clase C (Conductor): Los cascos Clase C deberán reducir la fuerza de impacto de objetos en caída. Esta clase no provee protección contra el contacto con conductores eléctricos.

13 mayo 2015

LO QUE HAY QUE EVITAR EN EL USO DE LA VESTIMENTA


  • No use joyas de metal (incluyendo, pero no limitado a las pulseras, cadenas de reloj, anillos, pulseras, collares, joyería del cuerpo y piercings) cuando se trabaja en o cerca de equipos eléctricos.
    Electricista utilizando EPP adecuado

  • No use ropa que podría aumentar el alcance de las lesiones cuando se expone a arcos eléctricos o llamas. Ropa hecha de acetato, nylon, poliéster y rayón, ya sea solos o en mezclas, no se puede usar como ropa interior cuando trabajan en o cerca de equipos energizados de más de 50 V. ropa militar, chaquetas de campo, forros chaqueta campo , chaquetas Gortex y pantalones, camisas, guantes de lana Gortex nylon clima frío, botas de nylon de combate superior, trajes de guerra química, parka de invierno, pantalones parka de invierno, todos los materiales son de mezcla de poliéster y no pueden ser usados ​​cuando se trabaja en o cerca de equipos energizados mayor de 50 V. Pantalones cortos están prohibidos y los pantalones deben extender la longitud de la pierna.
  • No use cualquier cosa hecha de plástico inflamable celuloide u otro al trabajar cerca de los arcos eléctricos o llamas. Esto puede incluir gorra con viseras, collares.
  • No use ropa suelta, mangas colgantes, corbatas o cuando se trabaja en o cerca de maquinaria en movimiento.
  • No use prendas equipadas con correderas metálicas o sujetadores de la cremallera, a menos que estén cubiertos con eficacia.
  • Los overoles no deben ser usados ​​a medio vestir donde la mitad superior se envuelve alrededor de la zona de la cintura.
Ver tabla 130.5(G) del NFPA 70E "Selección de vestimenta resistente al arco y otros EPP cuando se usa el método de análisis de la energía incidente", para más información....

15 marzo 2012

EQUIPO PROTECCIÓN PERSONAL RESISTENTE A LA FLAMA

Vestimenta resistente a arco eléctrico
Muchos de los trabajadores en la industria están expuestos a riesgos que podrían causar lesiones de quemaduras severas o fatales. En el evento de un arco eléctrico, fuego por flasheo, o exposición a metal fundido, la vestimenta que no sea retardadora de flama puede encenderse y continuar quemándose aún cuando la fuente de ignición haya sido eliminada. Las telas naturales sin tratamiento continúan quemándose hasta que se consume totalmente, y las telas sintéticas que no son retardadoras de flama, se quemarán derritiéndose causando lesiones severas en la piel. El gobierno de E.U. reporta que las mayoría de las lesiones severas y fatales son debido al incendio de la

07 marzo 2011

GUANTES SEGURIDAD DIELÉCTRICOS

GUANTES SEGURIDAD

Los guantes dieléctricos son la primera línea de defensa del personal para protegerse de contacto con líneas energizadas. Por supuesto que no son el único elemento para protegerse de los peligros eléctricos, existen otros dispositivos como: herramientas aisladas, vestimenta retardadoras de flama, mantas resistentes a la flama, zapatos de trabajo dieléctricos, etc. Es importante conocer estos dispositivos y sus diferentes clasificaciones para hacer un buen uso de ellos.
clasificación guantes dielectricos
Clasificación de guantes dieléctricos












Con respecto a los guantes, OSHA 1910.303 establece que el trabajador deberá evitar contacto con lineas energizadas con 50 volts o mas, a menos que utilice guantes de aislamiento que satisfagan los requerimientos de la norma ASTM D120 (standard specification for rubber insulating gloves).
El conjunto completo de guantes se compone de un mínimo de dos partes: el guante de goma y un guante de cuero de protección. En servicio, el protector de cuero se coloca sobre el exterior del guante de goma y lo protege de daños físicos. A veces la combinación de guantes incluirá un inserto de algodón que sirve para absorber la humedad y hace más agradable el uso del los guantes . Los guantes de goma nunca debe ser usado sin protectores de cuero, excepto en ciertas situaciones específicas. 

1. Norma ASTM D120 establece los requerimientos técnicos y de manufactura para el guante de goma.
2. Norma ASTM F696 
establece los requerimientos técnicos y de manufactura para el guante de cuero. 
3. Norma ASTM F496 especifica los requerimientos que necesitan los guantes en servicio.
4. Norma ASTM F1236 es una guía para la inspección visual de los guantes, mangas, así como de otros equipos de protección de goma.

Los guantes de goma están disponibles en seis clases de tensión básicos de la clase 00 a clase 4 (ver gráfica), y dos diferentes tipos: los tipos I y II (tipo I es NO resistente al ozono y tipo II es resistente al ozono). El ozono es una forma de oxígeno que se encuentra en el aire que rodea a un conductor en altos voltajes. Puede causa grietas peligrosas en productos de caucho, incluidos guantes aislantes, haciéndolos inseguros. Los guantes tipo I también pueden verse afectados negativamente por la luz UV, así que deben se debe tener el cuidado para almacenar los guantes apropiadamente e inspeccionarlos.
Los guantes de Tipo II no son tan susceptibles a los rayos UV y ozono, sin embargo, no son tan flexibles como los tipo I, y por tanto, más incómodos para trabajar.

Los guantes de goma vienen en las siguientes medidas:

Clase 00:            278 mm (11 in), 356 mm (14 in)
Clase 0:              280 mm (11 in), 360 mm (14 in), 410 mm (16 in), y 460 mm (18 in) 
Clase 1:              
360 mm (14 in), 410 mm (16 in), 460 mm (18 in)
Clase 2:              360 mm (14 in), 410 mm (16 in), 460 mm (18 in)
Clase 3:              360 mm (14 in), 410 mm (16 in), 460 mm (18 in)
Clase 4:               410 mm (16 in), 460 mm (18 in)
Todas estas medidas tienen una tolerancia permitida de +/-13mm.(+/- 1/2 in.)

13 enero 2011

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL, MANTENIMIENTO Y ALMACENAMIENTO

Como todos sabemos, nuestro cuerpo no tiene la capacidad de soportar el paso de la corriente a través de este, a menos que sea muy pequeña (menos de 5 mA.). Una de las barreras que podemos poner, para evitar el contacto con la electricidad, es el equipo de protección personal. Los pasos que debemos de llevar a cabo para que este equipo proteja adecuadamente a nuestro personal son: