21 mayo 2010

¿QUE ES UN GFCI?

    Un GFCI (ground fault circuit interrupter) es un interruptor de circuito de accionamiento rápido que percibe pequeños desbalances en el circuito causados por corrientes de fuga a tierra, y en una fracción de segundo, abre el circuito. El GFCI continuamente compara la cantidad de corriente iendo a través de un dispositivo eléctrico contra la cantidad de corriente regresando del dispositivo por el camino eléctrico. Cuando la cantidad de corriente que entra al dispositivo difiere de la cantidad de corriente "regresando" del dispositivo hacia el sistema eléctrico por aproximadamente 5 miliamperes, el GFCI interrumpe el circuito en un periodo de tiempo de 1/40 de segundo. Existen dos tipos de dispositivos GFCI:

16 mayo 2010

TESTIMONIO DE UNA PERSONA QUE SUFRIÓ UN ACCIDENTE ELÉCTRICO

Este video es para tomar consciencia del riesgo que genera los trabajos eléctricos. Este hombre quedo lesionado de por vida tanto su voz como sus manos. Tenia años de experiencia pero la confianza lo llevo a cometer un simple error que lo lesiono de por vida. Tomemos en serio la seguridad, como dice este compañero, nuestra vida puede cambiar en unos segundos por un accidente eléctrico!!.




EJEMPLOS DE FATALIDADES DEBIDO A MALAS PRÁCTICAS

Existen muchos ejemplos de accidentes eléctricos debido a malas prácticas o maniobras. Las razones de ello pueden ser varias:  inexperiencia del operador, falta de disciplina para utilizar todo el equipo de seguridad, el jefe presionando para realizar rápido el trabajo, inclusive que una noche antes el operador se haya desvelado y no esté concentrado, entre otras. 
Lo mas importante es siempre dar un espacio adecuado entre el equipo energizado y el operador (leer artículo). Cuando sean líneas de alta tensión cumplir esta regla:
10 pies o mas para líneas de 50KV a tierra y para líneas arriba de 50KV, 10 píes mas 4 pies por cada 10KV arriba de los 50KV.
OSHA tiene un listado de accidentes fatales documentados, los cuales nos sirven para tomar conciencia y saber que no debemos hacer para no ser parte de las estadísticas (de acuerdo al U.S. Bureau of Labor Statistics, en 2005 murieron 360 personas por contacto eléctrico):

14 mayo 2010

PARTES DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS (SPD)

Un sistema de protección contra descargas eléctricas se compone de varios dispositivos que deben ser calculados, instalados y probados para que cumplan con su función.
1) Punta dispositivo de cebado: recibe la descarga eléctrica y la canaliza a tierra.

Punta de pararrayos dispositivo de cebado
2) Mastil: la punta se inserta en este tubo para darle la altura necesaria y tensarlo.

3) Base: el mastil se inserta en la base la cual se ancla al techo o la superficie donde se montará el pararrayos.
Base para apartarrayos

4) Tensores: sujetan al mastil con la estructura del edificio para que no se caiga la punta o se doble el mastil con el viento.

5) Cable trenzado: va desde la base de la punta del pararrayos hasta la red de tierras. Por este cable se canaliza la energía de la descarga que fué captada por la punta.
Cable trenzado

6) Tubo de PVC: el cable trenzado se entuba en tubería de PVC para protegerlo de la corrosión, pintura o vandalismo.

7) Desconectador de bajada: sirve (como su nombre lo dice) para desconectar la red de tierras del resto del sistema. Esto nos permite llevar a cabo las mediciones de tierra anuales como lo requiere la NOM-022-STPS. 

8) Rehiletes de tierra: sirven para hacer contacto entre el sistema y la tierra física. Se utilizan en lugar de las varillas de tierra por ser mas efectivas.
Rehilete de tierra

9) Cable de tierra: sirve para unir los 3 rehiletes de tierra y así formar una delta.

10) Soldadura exotérmica: los electrodos (rehiletes) se unen entre si con soldadura exotérmica, la cual es mas eficiente que la mecánica.

Soldadura exotérmica


11) Intensificador de tierra: sirve para mejorar las condiciones del terreno haciendo bajar su resistencia y poder conseguir los ohms que indica la norma NOM-022-STPS.
Intensificador

12) Registro de concreto o PVC: sirve para alojar uno o varios electrodos y verificar las conexiones.

13) Contador de descargas: cuenta el número de descargas atmosféricas que ha recibido la punta (ver artículo).

Contador de descargas atmosféricas

08 mayo 2010

ANÁLISIS TERMOGRÁFICO

ANÁLISIS TERMOGRÁFICO

El análisis termográfico es una de la herramientas mas poderosas para evitar cortos circuitos. Con este análisis podemos encontrar problemas que a simple vista no vemos como: 
  • Uniones flojas o defectuosas.
  • Transformadores o equipos sobrecargados.
  • Rodamientos defectuosos.
  • Mal enfriamiento de equipos.
  • Etc.
Es recomendable realizar el análisis cuando el equipo este operando en condiciones normales de carga. El instrumento trabaja de la siguiente manera: todos los objetos emiten una luz infrarroja, la cual es invisible a nuestra vista, las cámaras infrarrojas, sin embargo, no miden el calor si no la energía infrarroja que es emitida por todos los objetos de día y noche. Como resultado obtenemos una gran cantidad de información acerca de nuestro entorno, información que normalmente es invisible para el ojo. Mediante el análisis de esta información, podemos determinar las acciones correctivas necesarias en cada caso. Un detector de barrido de infrarrojos es el que genera una imagen en la pantalla similar a la de un televisor y en la que cada color corresponde a una temperatura. Gracias a esta correspondencia de colores en la pantalla podemos interpretar la severidad de la falla. Cabe mencionar que los colores cambian dependiendo la paleta de colores que se este utilizando en el análisis. Así pues, para los casos  que se consideren como insatisfactorio, se encuentra establecido el siguiente orden de prioridad para  las rectificaciones según su variación en temperatura, mismo  que se encuentra representado de la siguiente manera:

Nivel de prioridad:
mapa



5-       D     -10-     C      -20-       B     -40-     A    ......grados centígrados

Prioridad A- requiere corrección inmediata.
Prioridad B- corrección lo mas pronto posible.
Prioridad C- corregir en el próximo mantenimiento.
Prioridad D- corregir cuando sea posible (prioridad mas baja).

En esta ilustración vemos que existe un punto caliente en los conductores que alimentan un interruptor, con una temperatura de 30.5 grados, lo cual sería prioridad B.
foto
Foto termográfica

Es importante mencionar que el análisis termográfico no sustituye las técnicas de inspección visual o mediante el uso de otros instrumentos.  Deberá ser complementada como parte de un programa de mantenimiento preventivo/predictivo para todas las instalaciones en su empresa.

02 mayo 2010

DIEZ RAZONES PARA UTILIZAR FUSIBLES LIMITADORES DE CORRIENTE

DIEZ RAZONES PARA UTILIZAR FUSIBLES LIMITADORES DE CORRIENTE

Si un dispositivo de protección corta la corriente de corto circuito en menos de medio ciclo, antes de que alcance su valor totalmente disponible (y altamente destructivo), el dispositivo es un "limitador de corriente". La mayoría de los fusibles modernos son limitadores de corriente. Limitan la corriente de falla a valores tan bajos que dan una protección de alto grado a los componentes del circuito contra altas corrientes de corto circuito. Permiten la utilización de interruptores automáticos con capacidad de interrupción mas bajos. Permiten reducir la capacidad de las estructuras de las barras de bus. Minimizan la necesidad de otros componentes que tengan valores de manejo de corriente de corto circuito altas. Si no están limitadas, las corrientes de corto circuito pueden alcanzar niveles de 30,000 o 40,000 amperes o mayores en el primer ciclo (0.008 segundos, 60 Htz.) después de la iniciación de un corto circuito. El calor que se puede producir en los componentes del circuito por la energía de las corrientes de corto circuito, puede causar severos daños al aislamiento y aún explosión. Al mismo tiempo, se desarrollan grandes fuerzas magnéticas entre los conductores que pueden romper los aislantes y destruir las estructuras. Por esto, es importante que un dispositivo de protección limite las corrientes de falla antes de que puedan causar daños mas graves.

En general, estas son las razones para utilizar fusibles limitadores de corriente:

  1. Confianza: no contienen partes móviles que sufran contaminación por polvo, aceite o corrosión.
  2. La velocidad de respuesta del fusible no disminuye al aumentar la edad de este. En otras palabras, la habilidad para proporcionar protección no es afectada de manera adversa con el pasar del tiempo.
  3. Mínimo mantenimiento: los fusibles no requieren recalibración periódica, como lo necesitan los equipos electromecánicos de protección de sobrecorriente.
  4. Protección de componentes: la acción limitadora de corriente de un fusible minimiza o elimina algún probable daño a los componentes.
  5. Las normas UL especifican máximos tolerables para fusible a valores en Ip y I"t.
  6. Selectividad: los fusible pueden coordinarse para proveer selectividad sin comprometer la protección de corto circuito.
  7. Características nominales de alta interrupción. Tu no pagas una prima por una alta capacidad interruptiva. La mayoría de los fusibles de este tipo tienen una característica nominal interruptiva de 200,000 amperes.
  8. Costo efectivo: los fusibles son generalmente el costo mas efectivo de proveer protección de sobrecorriente. Esto es especialmente cierto donde existen fallas con valores de corriente altas o también componentes pequeños que requieren protección.
  9. Equipos con bajos valores de interrupción mucha veces son obsoletos por incrementos de los valores de corriente de falla disponibles. Se requieren sistemas caros para renovar y mantener la seguridad del sistema.
  10. Seguridad: equipos de protección de sobrecorriente que se operan, muchas veces se reponen (reset) sin una previa averiguación de la causa de la apertura. Los aparatos electromecánicos que tienen apertura a fallas de corriente de valores altos, muchas veces no pueden reservar capacidad de apertura de una 2da. o 3ra. falla. Cuando un fusible se abre y este es reemplazado por otro, se vuelve a abrir y es reemplazado de nuevo. Por esto, la protección no es degradada por las fallas previas.
En esta gráfica se ve la zona en donde abre el circuito el fusible limitador de corriente (zona verde). Los dispositivos que no son limitadores de corrientes normalmente abren el circuito al 1.5 ciclos, para esto, dejaron pasar una alta corriente derivándose en un daño irreversible para el componente.
Ventajas del fusible limitador de corriente