16 enero 2021

¿QUE TIENE QUE VER EL CÓDIGO RED CON LA SEGURIDAD EN MI PLANTA?

¿Por qué el Código de Red también es una medida de seguridad en tu planta?

Como lo mencionamos en el post anterior ["¿Qué es el Código de Red?"], este instrumento normativo establece los requerimientos técnicos mínimos que deben cumplir todos los participantes del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) —es decir, Generadores, Transportistas, Distribuidores y Centros de Carga— para asegurar una operación eficiente, segura y confiable del sistema eléctrico del país.

El objetivo central del Código de Red se resume en:

“Establecer las disposiciones administrativas de carácter general que contienen los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional”,
según lo dispuesto en el artículo 12, fracción XXXVII de la Ley de la Industria Eléctrica.


Antes del Código de Red

En el pasado, muchas de las ineficiencias eléctricas presentes en los Centros de Carga eran toleradas por el único generador disponible: la CFE. En ese entonces, las exigencias eran limitadas:

  • Se penalizaba el bajo factor de potencia (en promedio mensual).

  • Se solicitaba un mantenimiento anual a la subestación eléctrica.

  • Era obligatorio cumplir con la NOM-SEDE-001 para acceder al suministro eléctrico.

Pero, ¿qué pasaba con fenómenos como armónicas, flickers, variaciones de voltaje, picos de carga inesperados, entre otros? Estas distorsiones generadas por cargas no lineales no eran evaluadas ni reguladas, aunque sí causaban afectaciones al sistema.


¿Qué cambia con el Código de Red?

Con la publicación del Código de Red en el Diario Oficial de la Federación el 8 de abril de 2016, se establecen criterios técnicos que obligan a los Centros de Carga a no generar distorsiones que afecten la calidad de la energía eléctrica. Esto incluye parámetros como:

  • Voltaje

  • Corriente

  • Factor de Potencia

  • Contenido armónico

  • Estabilidad y confiabilidad de la red

Estas condiciones están contenidas en el documento “Manual Regulatorio de Requerimientos Técnicos para la Conexión de Centros de Carga”, que depende del nivel de voltaje en que la empresa recibe la energía.


¿Y cómo impacta esto en la seguridad?

Cumplir con el Código de Red no es solo un tema normativo o técnico. También tiene implicaciones directas en la seguridad operativa de tu planta. Los disturbios eléctricos pueden provocar:

  • Disparo de líneas eléctricas, lo cual deriva en apagones.

  • Fallos en sistemas de protección.

  • Sobrecalentamiento de equipos e infraestructuras.

  • Paro inesperado de procesos críticos.

Estos eventos representan riesgos reales para la integridad del personal:

  • Liberación de energía en maquinaria como prensas o guillotinas.

  • Caídas del personal al evacuar con poca visibilidad.

  • Caída de cargas suspendidas por grúas o polipastos.

  • Daños en hornos, PLCs o variadores por sobrevoltajes tras el restablecimiento.


Cumplimiento = Prevención

Como responsables del mantenimiento y operación de la infraestructura eléctrica, es nuestra responsabilidad impulsar el cumplimiento del Código de Red. Este cumplimiento no debe verse como una carga regulatoria, sino como una oportunidad para mejorar:

  • La seguridad del personal.

  • La continuidad operativa.

  • La vida útil de los equipos eléctricos.

  • Y, en consecuencia, la rentabilidad de la empresa.

Si en la entrada principal de tu planta hay un cartel que dice “La seguridad es lo más importante”, entonces el cumplimiento del Código de Red no es opcional… ¡Es una acción coherente con esa filosofía!

¡A trabajar!

No hay comentarios:

Publicar un comentario