27 agosto 2021

Problemas potenciales y acciones correctivas para transformadores con sistemas de enfriamiento en aceite


Los transformadores de potencia con sistemas de enfriamiento por aceite pueden presentar diversas fallas relacionadas con fugas, obstrucciones, contaminación interna y otros problemas mecánicos. A continuación, se detallan los principales problemas potenciales, junto con acciones correctivas recomendadas para mantener el buen funcionamiento del equipo.

1. Fugas de Aceite

Las fugas son uno de los problemas más comunes en transformadores enfriados por aceite. Suelen aparecer en radiadores, tanques o conexiones, especialmente en áreas sometidas a vibraciones o esfuerzos mecánicos.

  • Fugas menores: Pueden presentarse en cabeceras o tuberías individuales. En algunos casos, se pueden mitigar temporalmente aplicando presión controlada con un martillo de bola.

  • Reparaciones temporales: Personal capacitado puede aplicar resina epóxica de dos componentes bajo vacío, pero esto solo debe hacerse si el transformador está completamente drenado. Intentarlo con aceite presente puede generar burbujas que se alojan en los devanados, provocando descargas parciales o arcos eléctricos.

  • Soldadura: Si la fuga persiste, se puede optar por soldar el área afectada incluso con aceite presente, siguiendo estrictamente las precauciones de seguridad. Antes de soldar, es indispensable realizar un análisis de gases disueltos (DGA), y repetirlo 24 horas después de energizar nuevamente el transformador para verificar si se generaron gases debido al proceso.

  • Acciones críticas: Si la fuga es considerable, será necesario drenar el aceite para realizar una reparación completa. No se deben ignorar estas fugas, ya que representan riesgos ambientales, además de comprometer la integridad del equipo.

2. Suciedad y Deposición de Materiales

Con el tiempo, los radiadores pueden acumular suciedad o residuos que disminuyen la eficiencia del enfriamiento.

  • Limpieza externa: Los radiadores con aletas deben limpiarse con aire comprimido o métodos no abrasivos para eliminar polvo y suciedad.

  • Limpieza interna: En caso de depósitos internos en tuberías o cabezales, puede ser necesario limpiar o incluso reemplazar las piezas afectadas.

3. Tapones en Radiadores

La obstrucción parcial o total de radiadores afecta directamente la disipación de calor. Estas obstrucciones pueden deberse a lodos, sedimentos o desechos.

  • Diagnóstico: Se recomienda realizar un escaneo infrarrojo (IR) después del primer mes de operación y luego de forma anual. Las secciones obstruidas se notarán más frías que las que funcionan correctamente.

  • Inspección manual: También puede tocarse cuidadosamente la superficie de los tubos para detectar diferencias de temperatura.

  • Acciones correctivas: Si el radiador cuenta con válvulas de aislamiento y bridas, puede desmontarse para limpieza sin necesidad de drenar el transformador. Si está conectado directamente al tanque, será necesario vaciar el aceite.

4. Formación de Lodo Interno

La combinación de humedad y oxígeno en el aceite puede generar lodos que se depositan en el núcleo y los devanados, reduciendo la capacidad de enfriamiento.

  • Indicadores: Un aumento gradual de la temperatura bajo cargas constantes puede ser señal de este problema. Verifique el DGA, buscando la presencia de humedad, oxígeno y un valor bajo en la tensión interfacial (IFT).

  • Tratamiento: Si se detecta lodo, será necesario reprocesar el aceite y limpiar internamente el transformador. Este procedimiento debe realizarlo personal especializado.

5. Problemas con Válvulas

Transformadores con radiadores desmontables suelen incluir válvulas de aislamiento en la parte superior e inferior.

  • Fallas comunes: Un vástago roto puede hacer que la válvula permanezca cerrada aunque aparentemente esté abierta.

  • Recomendación: Verifique periódicamente el funcionamiento de estas válvulas para asegurar que el aceite circule correctamente.

6. Depósitos Minerales por Agua

Nunca se debe rociar agua sobre radiadores o tanques como medida de enfriamiento, excepto en casos de emergencia extrema.

  • Motivo: Los minerales presentes en el agua se depositan sobre las superficies y son extremadamente difíciles de remover. Estos depósitos disminuyen la eficiencia del sistema de enfriamiento.

  • Alternativas: Es preferible instalar ventiladores adicionales que soplen directamente sobre los radiadores o el tanque.


Conclusión:
El mantenimiento preventivo y la vigilancia constante son fundamentales para asegurar la eficiencia operativa de transformadores enfriados por aceite. Detectar y corregir a tiempo estos problemas evita fallas mayores, reduce el riesgo ambiental y prolonga la vida útil del equipo.




08 mayo 2021

INFORMACIÓN PARA ESTABLECER LOS DATOS DE UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA

  1. Condiciones de servicio habituales. Las condiciones de servicio deben estar de acuerdo con ANSIl-IEEE C57.12.00-1987.
  2. Capacidad en kilovoltios-amperios: Las clasificaciones de kilovoltios-amperios son continuas y basadas en no exceder ya sea una elevación de temperatura en devanado por resistencia promedio de 65°C  o un aumento de temperatura por punto más caliente de 80°C , como se establece en ANSI/lEEE C57.12.00-1987. Las clasificaciones de kilovoltios-amperios deben ser las enumeradas en Tablas 1 y 2 del ANSI C57.12.10 
  3. Clasificaciones en kilovoltio-amperio y voltaje. Las clasificaciones de Kilovoltio-amperios y voltaje para transformadores auto refrigerados será como se indica en las Tablas 3 a 6 del ANSI C57.12.10.
  4. Niveles de aislamiento. Los niveles básicos de aislamiento de impulsos (BIL) para transformadores se enumerarán de acuerdo a las Tablas 7 hasta el 9 del ANSI C57.12.10. 
  5. TAPS o derivaciones.
    • TAPS de bobinado para operación en alto voltaje sin carga: Se deben proporcionar los siguientes cuatro TAPS de kVA nominales de alto voltaje: dos: 2.5 por ciento por encima del voltaje nominal, y 2.5 por ciento por debajo del voltaje nominal. Los voltajes y corrientes deben enumerarse de acuerdo con con sección 7.1 del ANSI C57.12.10.
    • TAPS para operación con carga: Cuando se especifica un transformador de  cambiador de TAPS con carga, se proporcionarán los datos del equipo de cambio de TAPS para proporcionar aproximadamente +/- 10% de ajuste automático de la tensión del devanado de baja tensión en aproximadamente 5/8 pasos porcentuales, con dieciséis pasos arriba y dieciséis pasos por debajo de la tensión nominal lado baja tensión. 
  6. Tensión de impedancia
    • Voltaje porcentual de impedancia. El voltaje porcentual de impedancia en la clasificación de auto-enfriamiento medido en la conexión de voltaje nominal debe ser como se indica en Cuadro 10 del ANSI C57.12.10. 
    • Tolerancia a la tensión de impedancia. La tolerancia será como se especifica en ANSIl-IEEE 257.12.00-1987.
    • Porcentaje de salida de voltaje de impedancia en cambiadores de taps para funcionamiento sin energía. El porcentaje de salida de voltaje de impedancia probado en cualquier toma de la prueba, la tensión de impedancia a la tensión nominal no debe ser mayor que el rango de voltaje de tap total expresado como un porcentaje de la tensión nominal. 
    • Límites del rango de temperatura del líquido superior. El transformador debe ser adecuado para operar sobre un rango de temperaturas del líquido superior de -200C a 105 ° C, asumiendo que el nivel de líquido se ha ajustado correctamente al que indica el nivel de 250C. 
    • Pruebas de rutina
      • Las "pruebas de rutina" se realizarán de acuerdo con con ANSIl-IEEE 257.12.00-1987.
      • En transformadores con cambiadores de taps con carga, se requieren pruebas adicionales enumerados en ANSI / IEEE C57.12.00-1987.
Placa de datos de transformador de potencia


10 abril 2021

REQUERIMIENTOS AL HACER UN ANÁLISIS TERMOGRÁFICO

Al realizar un estudio termográfico, el equipo a inspeccionar, debe incluir, como mínimo, todos los dispositivos portadores de corriente.

Inspección visual y mecánica

  1. Inspeccione el estado físico y mecánico.
  2. Retire todas las cubiertas necesarias antes de la inspección termográfica. Tenga precaución, utilice dispositivos y equipo de protección personal. Si es posible, utilice ventanas de inspección.

Inspección termográfica

Informe de estudio termográfico

Proporcione un informe que incluya lo siguiente:
  1.  Descripción del equipo a probar.
  2.  Discrepancias.
  3.  Diferencia de temperatura entre el área de interés y el área de referencia.
  4.  Causa probable de la diferencia de temperatura.
  5.  Áreas inspeccionadas. Identificar áreas y / o equipos inaccesibles y / o no observables.
  6.  Identifique las condiciones de carga en el momento de la inspección.
  7.  Proporcionar fotografías y / o termogramas del área deficiente.
  8.  Proporcione la acción recomendada para la reparación.

Parámetros de prueba

  1. Inspeccione los sistemas de distribución con equipos de imágenes capaces de detectar un mínimo diferencia de temperatura de 1 ° C a 30 ° C.
  2. El equipo detectará la radiación emitida y convertirá la radiación detectada en una señal visual.
  3. Los estudios termográficos deben realizarse durante los períodos de máxima carga posible. Consulte ANSI / NFPA 70B, Sección 20.17.
  4. Resultados de la prueba: Las acciones sugeridas basadas en el aumento de temperatura se pueden encontrar en la siguiente tabla:
    Tabla criterio para acciones a tomar en una inspección termográfica

03 abril 2021

PERSONAL NO QUIERE USAR EPP POR FALTA DE COMPROMISO

¿Por qué mi equipo no usa el EPP? Más allá del castigo, entendamos las causas

Uno de los comentarios más comunes que escuchamos de supervisores y encargados de personal es:
“¡Cómo batallo para convencer a la gente de que use su equipo de protección personal (EPP)!”

Y es cierto. En muchos centros de trabajo, el uso del EPP sigue siendo un reto diario. Las respuestas más comunes a este incumplimiento suelen ser acciones correctivas de tipo punitivo:

  • Llamadas de atención

  • Amonestaciones por escrito

  • Reentrenamiento en seguridad

  • Incluso despidos justificados

Sin embargo, ¿cuántas veces nos detenemos realmente a preguntar por qué no se está usando el equipo?
¿Nos tomamos el tiempo de tener una conversación significativa con la persona involucrada?
¿Hacemos las preguntas correctas para entender la verdadera causa?


Más allá del “no lo quiere usar”

Como responsables del personal que utiliza EPP, debemos asumir que no siempre se trata de desobediencia o falta de compromiso. Muchas veces, los motivos tienen que ver con la disponibilidad, funcionalidad o comodidad del equipo. Vale la pena hacernos preguntas como:

Sobre los guantes:

  • ¿Ofrecemos tallas adecuadas o solo hay una medida disponible?

  • ¿Están en buen estado o ya presentan roturas y desgaste?

Sobre las botas de seguridad:

  • ¿Son cómodas?

  • En trabajos eléctricos, ¿los casquillos son dieléctricos o siguen siendo metálicos?

  • ¿Son demasiado pesadas? Hoy en día hay opciones más ligeras que cumplen con las normas.

Sobre los lentes de seguridad:

  • ¿Están rayados al punto de afectar la visibilidad?

  • ¿Son tan incómodos que el trabajador los evita durante el turno completo?

Sobre los trajes contra arco eléctrico:

  • ¿Tenemos distintas tallas disponibles?

  • ¿Son realmente funcionales y están certificados?

Sobre la ropa de trabajo en general:

  • ¿El material es el adecuado según el clima?

  • ¿Genera incomodidad excesiva (mucho calor o frío)?

Si detectamos problemas en estas áreas, es momento de revisar y mejorar nuestro sistema de entrega y reposición de EPP. No podemos exigir el uso de algo que no está en condiciones óptimas.


¿Y si el problema no es el EPP?

Otro aspecto que a menudo se pasa por alto es el estado de ánimo o nivel de satisfacción del trabajador. El incumplimiento en el uso del equipo también puede ser una forma de manifestar inconformidad, especialmente cuando hay otros signos como:

  • Comentarios negativos sobre decisiones del supervisor

  • Retrasos constantes

  • Falta de participación en reuniones

  • Desinterés en procesos de mejora continua

¿Y si el mal uso del EPP es una señal de que algo más no está bien?
Puede haber problemas más profundos: falta de reconocimiento, herramientas inadecuadas, sueldos bajos o ausencia de comunicación efectiva.


La clave: compromiso y diálogo

Antes de tomar medidas disciplinarias, lo más valioso que podemos hacer es tener una reunión uno a uno (one-on-one) con el colaborador. Preguntar, escuchar y comprender.

“¿Qué te impide usar el EPP como se debe?”
“¿Qué mejorarías del equipo que te damos?”
“¿Cómo te sientes en tu día a día?”

Estas conversaciones nos permiten identificar causas reales y generar soluciones efectivas. Y si, después de este proceso, se confirma que se trata simplemente de una falta de compromiso, entonces sí será momento de aplicar las medidas correctivas necesarias, respaldados por un proceso claro, justo y bien documentado.


Reflexión final

Promover el uso del EPP no debe ser una lucha constante, sino parte de una cultura de seguridad basada en el entendimiento, la empatía y el compromiso mutuo.
Porque proteger a nuestro equipo va más allá de imponer reglas: se trata de crear condiciones para que todos quieran cuidarse a sí mismos.


Compromiso

06 marzo 2021

¿QUE ES UNA PERSONA CALIFICADA (ELECTRICISTA)?

La NFPA 70E en la sección definiciones, indica que
Una persona calificada es aquella que ha demostrado habilidades y reconocimientos relacionados con la construcción y el funcionamiento de las instalaciones y los equipos eléctricos y que ha recibido capacitación en seguridad para identificar los peligros y evitar los riesgos asociados


  • Tales personas deben estar familiarizadas con el uso adecuado de técnicas de prevención especiales, procedimientos y políticas aplicables, EPP, materiales aislantes y de blindaje y herramientas aislantes y equipos de prueba.
  • Una persona puede ser considerada calificada con respecto a ciertos equipos y métodos pero aún así, no estar calificada para otros.
  • Tales personas a quienes se les permite trabajar dentro de la frontera de aproximación limitada, deben, como mínimo, recibir entrenamiento en todo lo siguiente:

  1. Las destrezas y técnicas para distinguir entre conductores y partes de circuitos eléctricos energizados expuestos y otras partes de equipos eléctricos.
  2. Las destrezas y técnicas necesarias para determinar la tensión nominal de conductores y partes de circuitos eléctricos energizados expuestos.
  3. Las distancias de aproximación y las tensiones correspondientes a las que la persona estará expuesta.
  4. El proceso de toma de decisiones necesario para ser capaz de hacer lo siguiente:
    • Efectuar la planificación de seguridad de la tarea.
    • Identificar los peligros eléctricos.
    • Evaluar los riesgos asociados.
    • Seleccionar los métodos de control de riesgo adecuados.

23 febrero 2021

¡NO ABRAS EL TABLERO ENERGIZADO!

¿Cuántas veces hemos abierto un tablero energizado sin tomar todas las precauciones necesarias?

Probablemente más de las que nos gustaría admitir. Y aunque lo sabemos, seguimos repitiendo el error. ¿Por qué ocurre esto? Las razones pueden variar, pero algunas de las más comunes incluyen:

  • Realizar mediciones en equipo energizado sin la protección adecuada.

  • Desconocer los riesgos reales de una maniobra incorrecta.

  • Sentir presión por restablecer equipos críticos o líneas de producción.

  • No tener a la mano el equipo de protección personal (EPP) requerido.

  • Temor a que, si no se actúa de inmediato, el problema se agrave.

  • Y muchas veces, simplemente por costumbre o exceso de confianza.

¿Qué debemos hacer antes de abrir un tablero energizado?

Como en cualquier situación de riesgo, lo primero es calmarse y evaluar en equipo (¡nunca solo!) las alternativas disponibles. Recuerda: actuar con prisa puede costarte mucho más que unos minutos de análisis.


Si vas a abrir un tablero para tomar mediciones de voltaje o corriente, pregúntate:

  • ¿Existe otro punto más seguro para realizar la medición? Tal vez una caja de conexiones, un LB, o un tablero secundario.

  • ¿Puedo inferir la corriente de un alimentador a partir de las mediciones individuales de los circuitos que lo alimentan desde una zona no energizada?


Si la intención es realizar mediciones termográficas:

  • ¿El tablero cuenta con una ventana de inspección ya instalada?

  • Si no la tiene, ¿puede instalarse durante un paro programado, y hacer la revisión después de eso?

  • ¿Se sospecha de un punto caliente? ¿Podemos estimar su gravedad midiendo la corriente en el alimentador correspondiente? Si el riesgo lo permite, tal vez se pueda esperar hasta desenergizar el tablero para intervenir.


Si el objetivo es hacer una reparación:

  • ¿Qué tan crítica es la falla? ¿Puede esperar hasta que se desenergice el tablero de manera segura?

  • ¿Es posible detener la carga que está generando el problema y aislarla?


Si no es posible seguir estas recomendaciones…

Entonces es momento de actuar con responsabilidad:

  • ¿Puedo llamar a un contratista eléctrico certificado que cuente con el EPP adecuado y experiencia en trabajos en tableros energizados?

  • ¿Debo escalar la decisión a Gerencia General para considerar una desenergización controlada y segura, aun si esto afecta temporalmente la producción?


Recuerda siempre:

Ninguna producción ni pérdida económica justifica poner en riesgo tu vida.
La seguridad debe ser siempre la prioridad. Solo así podremos regresar a casa con bien, cada día.


¿Te gustaría que también te preparara una versión en PDF con formato visual para compartirla o usarla como cartel de concientización?más personal).

 

Recordemos que no hay afectación a producción y/o pérdida económica tan grande como para poner en riesgo nuestra vida……

30 enero 2021

17 PUNTOS A REVISAR PARA EVITAR ACCIDENTES POR ARCO ELÉCTRICO

Señalamiento peligro por arco eléctrico
  1. Selección, instalación y mantenimiento adecuado de GFCIs.
  2. Asegurar que no haya disturbios en la línea que provoquen disparos no deseados de los GFCIs.
  3. No existan desvíos ("puentes"") en fusibles, interruptores miniatura, etc.
  4. Evitar uso de fusibles reajustados.
  5. Defectos de puesta a tierra
  6. Uso de herramientas con doble aislamiento (clase II).
  7. No existan partes activas accesibles.
  8. Uso de tapetes dieléctricos.
  9. Identificación correcta de equipos y alimentadores.
  10. Herramientas portátiles eléctricas sin defectos.
  11. Utilización correcta del EPP.
  12. Utilización de enclavamientos (interlocks) para múltiples fuentes de energía.
  13. Correcto mantenimiento de los CCM (Centros de control de motores) / CCE (Centros de control de energía) / TDB (Tableros de distribución) para evitar incidentes de flash.
  14. Espacio libre operativo según NOM-SEDE-001
  15. Espacios libre de peligro de tropiezo debido a cables sueltos, etc.
  16. Iluminación adecuada en cuartos eléctricos, alrededor de paneles, tableros de distribución, etc.
  17. Fuente de alimentación de reserva (equipo de generación diesel).

16 enero 2021

¿QUE TIENE QUE VER EL CÓDIGO RED CON LA SEGURIDAD EN MI PLANTA?

¿Por qué el Código de Red también es una medida de seguridad en tu planta?

Como lo mencionamos en el post anterior ["¿Qué es el Código de Red?"], este instrumento normativo establece los requerimientos técnicos mínimos que deben cumplir todos los participantes del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) —es decir, Generadores, Transportistas, Distribuidores y Centros de Carga— para asegurar una operación eficiente, segura y confiable del sistema eléctrico del país.

El objetivo central del Código de Red se resume en:

“Establecer las disposiciones administrativas de carácter general que contienen los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional”,
según lo dispuesto en el artículo 12, fracción XXXVII de la Ley de la Industria Eléctrica.


Antes del Código de Red

En el pasado, muchas de las ineficiencias eléctricas presentes en los Centros de Carga eran toleradas por el único generador disponible: la CFE. En ese entonces, las exigencias eran limitadas:

  • Se penalizaba el bajo factor de potencia (en promedio mensual).

  • Se solicitaba un mantenimiento anual a la subestación eléctrica.

  • Era obligatorio cumplir con la NOM-SEDE-001 para acceder al suministro eléctrico.

Pero, ¿qué pasaba con fenómenos como armónicas, flickers, variaciones de voltaje, picos de carga inesperados, entre otros? Estas distorsiones generadas por cargas no lineales no eran evaluadas ni reguladas, aunque sí causaban afectaciones al sistema.


¿Qué cambia con el Código de Red?

Con la publicación del Código de Red en el Diario Oficial de la Federación el 8 de abril de 2016, se establecen criterios técnicos que obligan a los Centros de Carga a no generar distorsiones que afecten la calidad de la energía eléctrica. Esto incluye parámetros como:

  • Voltaje

  • Corriente

  • Factor de Potencia

  • Contenido armónico

  • Estabilidad y confiabilidad de la red

Estas condiciones están contenidas en el documento “Manual Regulatorio de Requerimientos Técnicos para la Conexión de Centros de Carga”, que depende del nivel de voltaje en que la empresa recibe la energía.


¿Y cómo impacta esto en la seguridad?

Cumplir con el Código de Red no es solo un tema normativo o técnico. También tiene implicaciones directas en la seguridad operativa de tu planta. Los disturbios eléctricos pueden provocar:

  • Disparo de líneas eléctricas, lo cual deriva en apagones.

  • Fallos en sistemas de protección.

  • Sobrecalentamiento de equipos e infraestructuras.

  • Paro inesperado de procesos críticos.

Estos eventos representan riesgos reales para la integridad del personal:

  • Liberación de energía en maquinaria como prensas o guillotinas.

  • Caídas del personal al evacuar con poca visibilidad.

  • Caída de cargas suspendidas por grúas o polipastos.

  • Daños en hornos, PLCs o variadores por sobrevoltajes tras el restablecimiento.


Cumplimiento = Prevención

Como responsables del mantenimiento y operación de la infraestructura eléctrica, es nuestra responsabilidad impulsar el cumplimiento del Código de Red. Este cumplimiento no debe verse como una carga regulatoria, sino como una oportunidad para mejorar:

  • La seguridad del personal.

  • La continuidad operativa.

  • La vida útil de los equipos eléctricos.

  • Y, en consecuencia, la rentabilidad de la empresa.

Si en la entrada principal de tu planta hay un cartel que dice “La seguridad es lo más importante”, entonces el cumplimiento del Código de Red no es opcional… ¡Es una acción coherente con esa filosofía!

¡A trabajar!